3 principios para parejas funcionales

 

Constituir una pareja implica que dos personas, provenientes de familias distintas, elaboran sus propias reglas de funcionamiento.
La primera crisis puede aparecer cuando al poco tiempo de empezar a vivir en pareja estable aparece la necesidad de negociar un gran numero de cuestiones: tareas domésticas, economía, amistades, diversión, relaciones sexuales, contactos con las familias de origen respectivas, tiempo dedicado a los amigos, tiempo dedicado a uno mismo o tiempo dedicado a compartir, etc.

Al principio evitamos las discusiones para no entrar en conflicto, deseamos que nuestra nueva situación funcione bien. Pero, poco a poco, cada uno descubre, que el otro no es como lo había imaginado, aparecen las primeras decepciones y los primeros problemas. Esto se puede ver como una oportunidad para que la pareja, gracias a estas crisis, empiece a evolucionar para ir co-creando, entre los dos, la relación.

 

Voy a hablaros de los límites de la pareja. ¿qué serían estos límites?. Son fronteras invisibles que definen la pertenencia de un miembro a un sistema (en nuestro caso el sistema es la pareja). Están constituidos por reglas que definen quiénes participan y de que manera dentro de este sistema. Su función reside en proteger la diferenciación del sistema. Así tenemos límites claros (una forma útil de funcionamiento), difusos (poco claros) y cerrados (limites muy rígidos).

 

En la etapa de la constitución de la pareja se puede entrar en unas luchas de poder, y como se maneje es distinto en cada pareja. Y en relación con la familia de origen, cada miembro necesitara aprender aponer limites claros con respecto a ella. . Pueden aparecer aquí conflictos de lealtades entre los padres y la pareja, ¿a quien hago caso a unos o a la pareja?, decisión difícil. A la vez que los padres, necesitaran aprender a respetarlos. La involucración parterna en una pareja puede causar graves desavenencias entre ellos. No es cuestión de delimitar el territorio en forma totalmente independiente, cortando toda relación con las familias de origen, esto puede desgastar a la pareja al no contar en momentos críticos como enfermedades, crianza de hijos con los familiares.  Lo ideal es que la pareja mantenga un vinculo emocional con la familia de origen de cada uno pero consiguiendo una independencia.

 

Tres principios básicos para que la pareja sea funcional (Willi, 1978):

 

1- Deslinde 

Es un tema relacionado con los límites, que sean definidos con claridad respecto al entorno y a su interior osea entre la pareja ayuda al buen funcionamiento de esta. Así podemos encontrar condiciones diferentes:

 

  • Limites internos difusos  y externos rígidos.
    Se da en la fase de enamoramiento, Uno quiere co-fundirse con el otro. Se desea compartir todo y estar de acuerdo en todo para parecer que se esta en una armonio absoluta. Se desarrolla una excesiva intimidad y hay una pérdida de los límites del yo. La pareja considera su amor como algo excepcional y dese preservarla fuera de la vista de los demás, mantenerse herméticamente cerrada. Poco contacto con amigos, familiares. En cambio entre ellos se produce una aglutinación.

 

 

  • Limites internos cerrados y externos difusos.
    Pareja que teme a la intimidad, y han elevado un muro entre ellos, tiene excesiva relación con terceras personas que lo usan para protegerse del temor que les produce la cercanía emocional con  la pareja. Se deslinda de ellos y en cambio mantienen relaciones intensas con los hijos, amigos, parientes.

 

 

 

  • Límites internos y externos claros.
    La relación de los miembros de la pareja entre sí están diferenciados claramente de toda otra relación de amistad o familiar. La pareja marca unos límites claros cara al exterior, en cuanto a espacio, tiempo propio para poder llevar una vida en pareja. Pero también dentro de la pareja cada miembro sabe distinguirse del otro, respetando por tanto los límites entre ellos.

 

 

 

2- Principio Progresivo/regresivo

 

Las necesidades infantiles de protección, amparo, dependencia, ternura, etc, se denominan tendencias «regresivas»  de conducta.
Las conductas adultas de apoyo, fortaleza, competencia, autonomía, etc, de denominan progresivas.
La relación intima de pareja facilita, en sus miembros, la aparición de conductas tanto regresivas (infantiles) como progresivas (adultas).  Pudiéndose dar expresiones de gran afecto (regresivas) y a la vez necesidad de conductas de adulto (progresivas). En una relación saludable de pareja, ambos aprovechan la posibilidad de poder adoptar ambas conductas, de forma alternada y según la situación lo requiera. Por tanto las formas de comportamiento regresivo no deberían distribuirse entre sus miembros como papeles polarizados y rígidos. El mutuo proteger y ser protegido proporciona a ambos miembros una gran satisfacción.
La posibilidad de actuar, de cuando en cuando, en forma parcialmente regresiva es una condición importante para la madurez.

 

 

3- Principio de equiparación.

Consiste en la que la pareja siente que ambos miembros tiene igual valor. Aunque sean funciones distintas. Existe una valoración mutua. Así por ejemplo uno de la pareja se siente superior en cuando a belleza y cultura,  y el otro se siente superior en cuanto a cantidades sociales y seguridad emocional. Y un valor compensa al otro,  resultando equiparables. La balanza queda compensada. Si de pronto uno empieza a sentirse más que el otro o menos esto les llevará a no proseguir con la relación. El equilibrio de igualdad de valores puede ir cambiando durante la relación, uno cambiar más que el otro, esto puede ser saludable, obligará al otro miembro que se queda rezagado a evolucionar también, o puede al contrario que intente actuar de forma destructiva y crear una ruptura.

Las parejas con graves problemas suelen caracterizarse por ejemplo porque uno de ellos quiera evolucionar personalmente, y el otro, para defender la igualdad intente frenarlo de manera destructiva. Esto puede tomarse como un choque saludable, haciendo que los dos evoluciones. Con la ruptura del principio de equiparación muchas veces deshace la relación.

 

 

¿Qué Principio te suena más?

 

Otros artículos sobre la pareja:

Mi pareja mi espejo

Me comunico con mi pareja

Conflictos estancados de pareja

Separación saludable en una pareja

Triangulo del amor

3 Principios para pareja funcionales

Ejercicios en terapia de pareja

Crisis y/o separacion en la pareja

Me comunico con mi pareja

Armonizar la relación de pareja

Modelos de pareja

Giras alrededor de tu pareja

El amor romantico y sus consecuencias

Fusión saludable, separación saludable.

Fases de negociación en las relaciones de pareja

¿Afecto o apego?. Formas de vincularse en pareja

Conflcitos estancados de pareja

Aura Marqués
Psicóloga general Sanitaria

Terapia de pareja en Palma de Mallorca

2 comentarios en “3 principios para parejas funcionales

    1. Gracias Carmen por tu comentario. Si alguna vez quieres publicar algo en este blog estaríamos encantados que compartieras con nosotros tus conocimientos.
      Un abrazo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: MARIA ASUNCION MARQUES MORAL.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a http://psicologiaviva.com que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.