El cerebro Triuno, tres en uno

 

En este artículo voy a comentar la teoría neurobiológica propuesta por Paul D. MacLean en la década de 1960 que uso muy a menudo en la consulta para ayudar a entender algunas de nuestras reacciones.

La mayoría de las personas a las que explico esta teoría me comentan cómo esta les facilita el darse cuenta del por qué de algunas de las conductas que tienen, y cómo les ayuda a poder cambiarlas o reorganizarlas.

 

De qué hablamos.

Esta teoría se basa en el desarrollo del cerebro humano a través de la evolución, de una manera muy simplificada pero que resulta clara y comprensible cara a la psicoeducación. Nos proporciona una comprensión útil de cómo las diferentes estructuras del cerebro interactúan entre sí para producir comportamientos complejos y emociones.

Postula que el cerebro humano está compuesto de tres áreas (de ninguna manera el cerebro humano es tan sencillo, la realidad es muchiiiisiiiimo más compleja), y cada área se ha desarrollado en la especie en distintos momentos.

Estas son:

El cerebro Reptiliano es el que antes se desarrollo en la especie, la más primitiva
El cerebro Límbico, aparece en todos los mamíferos más adelante
El Neocortex, solo lo poseen los humanos

Estos tres cerebros pueden considerarse unidos y, al mismo tiempo, separados, pero en el ser humano el todo es más que la suma de las partes, como ocurre en la naturaleza.

Debido a nuestras experiencias pasadas, los tres cerebros no suelen estar en equilibrio. Están en equilibrio cuando por ejemplo estamos en paz, sentimos el cuerpo relajado y la mente está atenta a las sensaciones.
También cuando escuchamos nuestro tema musical favorito, cuando vemos una puesta de sol o paisaje evocador, o cuando sentimos orgullo por alguna creación propia.

Pero a veces un área se impone a las demás, toma las riendas. Se produce un verdadero «golpe de estado» por parte de una de las tres (heterarquía), que tiende a asfixiar a las otras áreas, y una función toma el mando sobre las demás (tendencia a la acción Reptiliana, emocionalidad, racionalidad).

Por ejemplo cuando estoy tremendamente enojado y entonces puedo decir cosas que no pienso, y no puedo controlar ni lo que digo ni las reacciones del cuerpo. Al cabo de un rato cuando «el sistema límbico» se relaja ponemos en marcha la reflexión y tomamos conciencia de lo que hemos dicho o hecho.

Gran parte del trabajo en psicoterapia se centra en la toma de conciencia y la consiguiente armonización de los niveles, dándonos cuenta de cuando funcionan demasiado o demasiado poco y de tener herramientas para que se regulen.

 Para entenderlo mejor os comento cada área.

Cerebro Reptiliano

Es el más antiguo. Mal llamado Reptiliano ya que lo tienen más animales que los reptiles.
Es el responsable de los comportamientos instintivos necesarios para la supervivencia.

Sobre activado provoca: impulsos no controlables de ira, agresivos, o por el contrario de sumisión, victimismo llegando al bloqueo y congelamiento. Seguro que lo has experimentado alguna vez y te has visto controlado por el.

Después de unos minutos volvemos a la normalidad y nuestro Neocórtex nos tranquiliza y quizás podamos sentir vergüenza por lo dicho o hecho.

Realiza respuestas emocionales automáticas ante estímulos externos, ejemplo me dan una noticia grave y me quedo de piedra.

Los reptiles, criaturas de sangre fría, sólo tienen esta parte; en los humanos (que conservan las estratificaciones de la evolución) puede considerarse la parte animal y más arcaica, en contacto con los instintos primordiales y las reacciones autonómicas de huida y ataque, pero también de otras más complejas como la competición, que termina con la supresión o la huida del adversario, en ausencia total de conciencia moral.

Sistema Reptiliano: típico del depredador, rápido, agresivo, autorreferencial, el amor está orientado al placer. Es esencial para la supervivencia.

Sensaciones Reptilianas son: respiración, contracciones musculares, corporeidad de la experiencia, latidos del corazón, sensaciones (por ejemplo, frío/calor).

Estamos secuestrados por este área cuando estamos tremendamente enfadados, o incluso en momentos de mucho miedo.

 

Los sistemas motivacionales biológicos del cerebro Reptiliano:

El cerebro Reptiliano es responsable de la regulación de las funciones vitales:

  • Regulación fisiológica/homeostasis del organismo (alimentación/consumo, termorregulación, ciclos de sueño-vigilia).
  • Depredación/recolección de alimentos.
  • Defensa.
  • Exploración del entorno.
  • Territorialidad.
  • Reproducción.
  • Se caracteriza por la memoria procedimental es la parte de la memoria que participa en el recuerdo de las habilidades motoras y ejecutivas necesarias para realizar una tarea. Es un sistema ejecutivo que guía la actividad y suele funcionar a un nivel inconsciente.
  • Estructuras: tronco encefálico, hipotálamo, tálamo, ganglios basales.

 

Cuando funcionamos a nivel Reptiliano…

A menudo está muy activado en personas traumatizadas (T grandes o t de apego en los primeros años de vida, donde prevalecen las necesidades primarias, desorganización del apego).

HOMEOSTASIS Puede presentar problemas en las funciones fisiológicas (por ejemplo, alimentación, sed, digestión, evacuación).

TERRITORIALIDAD Puede definir rígidamente su propio espacio y sentirse fácilmente invadido, puede presentar comportamientos estereotipados y rituales. Puede tener problemas de posesividad, control, agresividad, por ejemplo, las relaciones románticas pueden vivirse de esta manera, incluso hasta el punto de la violencia; puede considerar al otro como un objeto de su propio placer, sin tener en cuenta sus sentimientos y sin preocuparse por sus necesidades (como en el trastorno narcisista de la personalidad).

 

Cerebro Límbico

El sistema límbico (está presente en los mamíferos) es la evolución de la parte Reptiliano para mejorar la capacidad de hacer frente al medio ambiente. Las emociones son necesarias para acercarnos a lo que puede satisfacer  las necesidades y alejarnos de lo que nos puede perjudicar.

Sobre activado provoca sensación de no poder sostener tanto malestar, ansiedad, tristeza. Sensación de que las emociones nos sobrepasan y no vemos futuro, nos sentimos en un pozo negro.

Algunas partes del sistema límbico están relacionadas con la alimentación, otras con los sentimientos y las emociones, otras conectan los mensajes externos con los mensajes internos (sustancias producidas por nuestro cuerpo).

Es la sede de las emociones.

Este cerebro desarrolló el sistema de apego, que permite la supervivencia de los seres vivos mediante el vínculo emocional y la cohesión social.

Se compone de varias regiones que trabajan en conjunto para regular las emociones, la memoria y los comportamientos instintivos.

También se desarrolló el sistema de cuidado, que nos permite cuidar de los congéneres; de hecho, los mamíferos son los únicos animales que cuidan de sus crías y se protegen en manada manteniéndose cerca.

Es la parte más «cálida» y emocional del cerebro, y puede considerarse la sede de nuestras partes infantiles.

 

Los Sistemas Motivacionales Interpersonales (SMI) del cerebro límbico.

Esta presente de las aves a los mamíferos.

Las motivaciones del cerebro límbico están relacionadas con las interacciones entre congéneres (Sistemas Motivacionales Interpersonales o SMI, Gilbert «Human Nature and Suffering», 1989; Liotti “La dimensione interpersonale della coscienza», 1994).

Los SMI se activan y operan fuera de la conciencia.

Contiene la memoria episódica, es aquélla que se refiere al recuerdo de momentos, lugares, emociones y detalles de contexto de episodios de la vida que se pueden evocar de forma muy nítida.

Estructuras que contiene: profundidad del lóbulo temporal (amígdala, complejo cingulado, hipocampo).

 

Cuando funcionamos a nivel límbico…

  1. Estamos atentos a las emociones que experimentamos cuando prestamos atención a algo.
  2. Podemos parecer infantiles, exigentes (tener dificultades para lograr un estado de calma y exploración).
  3. Nos ayuda a ser afectuosos, maternales, compasivos, nos hace asumir los problemas de los demás.
  4. Estaremos muy interesado en las relaciones románticas, a menudo viviéndolas en simbiosis y con altos niveles de dependencia.
  5.  Nos crea problemas con los roles de dominación/sumisión a veces.
  6.  Y nos puede crear para distinguir entre relaciones igualitarias y jerárquicas.

 

Neocórtex

El neocórtex (más nuevo) es la parte del cerebro que alberga el lenguaje y los comportamientos de resolución de problemas que nos permiten afrontar situaciones nuevas y predecir el futuro.

Establece las conexiones entre los fenómenos que nos ocurren determinando sus causas según el conocimiento subjetivo.

Alberga las funciones cognitivas más importantes y complejas: memoria, autoconciencia, concepción de la causalidad, capacidad de predicción, juicio moral, creencias, razonamiento y percepción consciente.

Sobre activado nos hace personas racionales, nos preguntamos a todo «por qué» nos decimos que tenemos que tener la respuesta para sentirnos bien, incluso cuando la pregunta es por emociones o conductas instintivas. 
Nos hace ser críticos, incluso sentir que son los demás los que no están bien. 

Es responsable de las competencias destinadas a dar orden y cohesión a la información recogida por los sistemas de motivación más antiguos, el Límbico y el Reptiliano.

Es responsable del desarrollo de la intersubjetividad y de la construcción de significados.

Se puede considerar nuestra parte adulta, la que debe entender y filtrar los otros dos cerebros para tomar decisiones.

Se puede considerar al Neocórtex como una manta suave que cubre los otros cerebros, los protege y regula.

 

Cuando funcionamos a nivel cortical…

  1. Somo muy racionales, necesitamos saber el por qué de casi todo.
  2. Podemos parecer racional, frío, que tendemos a distanciarnos, independientes.
  3. Parecer arrogantes, convencido de nuestros conocimientos. Rígidos en las ideas.
  4. Las relaciones sentimentales están marcadas por altos niveles de idealización, con poca intimidad,
    pueden experimentarse más como compromiso que como pasión.
  5. Puede sugerir una estrategia de apego evitativa, donde se evitan las emociones y conexión corporal.

 

La conciencia

Cuando los tres cerebros están en armonía:

Da armonía a la persona, integrando la información y los recuerdos y las instancias de los 3 niveles de la arquitectura cerebral.

Percibe el paso del tiempo.

Identificado en el ego, nos permite tener una idea unificada y continua de nosotros mismos y del mundo, es la base del concepto de identidad a través del tiempo.

Tiene el difícil papel de asumir responsabilidades.

Dirige la voluntad hacia la acción consciente.

Se localiza en el lóbulo frontal, el más reciente.

 

Cuando funcionamos en los tres niveles…

  1. Podemos adquirir y utilizar nuevos comportamientos y experiencias.
  2. Las relaciones románticas están impregnadas de amor genuino, con altos niveles de intimidad, pasión y compromiso.
  3. Los autocuidados son adecuados.
  4. Estamos en contacto con lo que necesitamos y cómo satisfacer estas necesidades.
  5. Tenemos conciencia de lo que sentimos y no evitamos las emociones,
  6. Sabemos cómo tranquilizarnos, tenemos herramientas de regulación.
  7. Nos ayuda estar con personas cercanas con las que establecemos buenos vínculos, confiables y afectivos.
  8. Podemos percibir los peligros y alejarnos o protegernos.
  9. Puede hacernos pensar en una estrategia de apego seguro.

 

 

Descárgate el pdf de este artículo

Aura Marqués
Psicóloga S. P. Clínico EMDR

Donar a la autora, muchos poco puede hacer un algo

ayúdanos a mantener este blog
Por bizum +34 661963875
Por Paypal sicoviva@gmail.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: MARIA ASUNCION MARQUES MORAL.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a http://psicologiaviva.com que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.