Voy a escribir sobre tres formas de solucionar conflictos, discusiones, enfrentamientos entre personas con la participación de terceros, a veces cómo personas neutras que deciden o ayudan a ver distintos puntos de vista de los problemas, o a tomar decisiones por los implicados cuando estos no pueden llegar a tomarla por ellos mismos.
Están la Negociación, la Mediación y el Arbitraje.
¿Qué es la negociación?
Es el procedimiento de discusión que se puede establecer entre las partes enfrentadas, y cuyo objetivo es llegar a un acuerdo aceptable para todos. En esta forma de enfrentase al problema las dos partes se hacen concesiones y buscan un acuerdo que satisfaga intereses comunes.
Es la más informal de todas, y se pone en marcha espontáneamente.
Un ejemplo sería cuando una persona quiere vender su casa a un precio determinado pero la persona que va a comprarla quiere pagar menos, la negociación consistiría en que hablasen entre ellos y llegaran a un acuerdo.
Evidentemente éste sería el procedimiento más adecuado para solucionar todos los problemas a los que nos enfrentamos, pero no siempre recurrimos a él, o bien por falta de habilidades de comunicación adecuadas, o bien por tener un estado emocional inadecuado que imposibilita dicha comunicación.
Negociación:
Situación y proceso de interacción caracterizado por:
1. La presencia de dos o más partes.
2. Que son interdependientes o aspiran a serlo.
3. Que actúan de modo racional y libre.
4. Para encontrar el mejor acuerdo. Si no es el mejor, cuando una parte lo descubra no lo cumplirá. Siempre es posible encontrar el mejor acuerdo, lo cual no significa no perder.
5. Sobre la estructuración o reestructuración de la situación que les concierne. La mediación es muy parecido, pero teniendo la colaboración de una tercera parte.
Existen 5 estrategias básicas de negociación .
- Competición: intereses conflictivos pero con muchas ganancias en juego.
- Colaboración: intereses comunes y muchas ganancias.
- Participación: área intermedia. También llamado compromiso. Hay intereses en juego.
- Evitación: cuando los intereses son conflictivos y las ganancias son pocas.
- Acomodación: intereses comunes y pocas ganancias en juego.
¿Qué es la Mediación?
Sería una negociación entre las partes adversas, en presencia de una tercera parte, neutral, cuyo papel consiste en facilitar la comunicación entre las partes enfrentadas y la búsqueda de una solución para el conflicto.
El mediador no tiene ningún poder para imponer una solución a los protagonistas, que son los que realmente deciden (únicamente controla el proceso y ayuda a las partes a identificar y satisfacer sus intereses). Las partes implicadas buscan la compresión mutua y colaboran para lograr un acuerdo satisfactorio para ambos. La participación tiene que ser voluntaria.
Método de resolución de conflictos trata de mejorar las relaciones entre las personas implicadas.
- El propósito no es determinar quién está en lo correcto, sino ayudar a solucionar el conflicto
- Da la oportunidad y el protagonismo a las partes para resolver su conflicto.
- El objetivo no es sólo el acuerdo, sino cómo se trabaja para obtenerlo.
La mediación supone…
- Un intento de ayudar a la gente a que hable de un modo diferente.
- Con la intención de que amplíe su percepción del problema/conflicto.
- Pueda entender cómo afecta el problema a la otra persona, cómo se siente.
- En caso de que sea posible, que lleguen a acuerdos de solución.
Las funciones del/de la mediador/a:
- Guiar el proceso, pero no el resultado.
- No juzgar a las partes; ayudar a las partes a identificar y satisfacer sus intereses.
- Ayudar a las partes a comprenderse y sopesar sus planteamientos. Ayuda a que las partes definan el conflicto de forma que sea satisfactoria para ambos, pero que sea una misma definición para los dos, que llamen igual al problema de modo que ambos entiendan lo mismo. De este modo ya no será un conflicto entre dos partes, sino dos partes frente a un problema, de modo que será más fácil que busquen una solución adecuada a todos ellos.
- Contribuir a que se genere confianza entre ellos y en el proceso. El mediador/a ayuda a que las partes interaccionen entre ellas, de forma que puedan trabajar conjuntamente, como no lo habían podido hacer a solas antes.
En ocasiones las partes que entran en conflicto, si están comunicándose de forma inadecuada, puede que no solo no alcancen un acuerdo, sino que puede darse una escalada del conflicto de modo que dañe las relaciones personales entre ellos. - Proponer procedimientos de búsqueda de soluciones.
Aspectos fundamentales del/ de la mediador/a.
Para conseguir llevar a cabo estas funciones es necesario que el mediador tenga las siguientes cualidades:
- Objetividad: es importante porque se entiende que el mediador debe ser capaz de mostrar comportamiento empático (ponerse en el lugar del otro) sucesivamente, para hacerse una idea de la posición de ambos, pero sin justificar en ningún caso sus comportamientos.
El/la mediador/a entiende la posición, necesidades y emociones de ambos pero no da
la razón a ninguna de las partes. - Imparcialidad: se entiende como la capacidad para ganarse la confianza de las partes, lo que es imprescindible para la eficacia de su acción.
Tiene que abstraerse de sus opiniones personales y no dirigir la solución hacia su satisfacción, deben ser las partes los autores de la solución. - En relación a esta neutralidad que debe mantener el mediador, debemos entenderla como una neutralidad “activa”. El mediador debe hacer respetar las normas mínimas de comunicación entre las partes, de modo que reequilibre la balanza de poder que en ocasiones existe entre ellos.
Quizás uno de los aspectos más importante que debe tener el mediador/a en mente es captar qué está fallando en la comunicación entre las partes. De este modo la importancia de la mediación no es tanto que se resuelva el conflicto, como vimos anteriormente, sino ayudarles a detectar qué obstáculos interfieren en su comunicación, y poder superarlos para llegar a un mejor entendimiento.
¿Qué es el arbitraje?
Sería cuando las partes en conflicto se someten al juicio de una tercera parte, para resolver
su conflicto o una controversia ,por acuerdo de las partes, a un árbitro o a un tribunal de varios árbitros que dicta una decisión sobre la controversia que es obligatoria para las partes . El árbitro tiene poder de decisión para formular una solución que las partes deben acatar. La participación en estos procesos no suele ser voluntaria, sino más bien requerida.
En psicología se usa arbitraje en un sentido más amplio que en el derecho.
Por ejemplo en el caso de que personas que se encuentran alquiladas no cumplan los pagos y el propietario decida acudir a un juez.
Las características principales del arbitraje son:
- El arbitraje es consensual.
- Las partes seleccionan al árbitro o árbitros.
- El arbitraje es neutral.
- El arbitraje es un procedimiento confidencial.
- La decisión del tribunal arbitral es definitiva y fácil de ejecutar.
Qué es la mediación, negociación y arbitraje
Aura Marqués
Psicóloga. Clínico EMDR
Palma de Mallorca
Donar a la autora, ayúdanos a mantener este blog
Por bizum +34 661963875
Por Paypal sicoviva@gmail.com