La Ansiedad, amiga o enemiga

La ansiedad es una reacción normal frente a situaciones estresantes de la vida, y ninguno de nosotros esta completamente libre de ella. De hecho la ansiedad es indudablemente útil para hacernos estar más alerta y tomarnos en serio las cosas importantes.
Sin embargo la ansiedad que todos sentimos de vez en cuando es, obviamente, diferente del miedo y del terror intensos que experimenta una persona presa de una crisis de angustia.

 

 

Características.

La ansiedad se caracteriza por estar en un estado de miedo no realista e infundado. se tiene la sensación de que se va a morir. Una amenaza generalizada o la visión del mundo como peligroso, y tener la sensación de ser incapaz de afrontar los eventos amenazantes acompañado y mantenido por pensamientos verbales constantes de amenaza.

Las personas con ansiedad pueden sufrir crisis de angustia que conlleva muchos síntomas físicos, teles como dificultades respiratorias, sudor frío, irregularidades en los latidos cardíacos, vértigo, debilidad y sensaciones de irrealidad.

Con ansiedad tendemos a darle vueltas en nuestras cabezas, siendo incapaces de alcanzar una solución, de tomar decisiones, de llevar a cabo una actuación decisiva y de vivir con relativa tranquilidad con las consecuencias. vueltas y más vueltas y preocuparse con las posibilidades negativas, los errores y equivocaciones potenciales, y los fracasos y dificultades reales e imaginarios. Es como si estuviéramos petrificados en las primeras etapas de una solución de problemas. No toleramos la incertidumbre.

 

Síntomas

Entre los síntomas más comunes estarían: la inquietud, fatigabilidad, dificultad de concentración o quedarse en blanco, bloqueos mental, irritabilidad, tensión muscular y perturbaciones del sueño, y otros síntomas menos frecuentes que pueden aparecer están: síntomas físicos como temblores, sacudidas, dolores o entumecimientos musculares, manos frías y húmedas, boca seca, sudoración, náuseas o diarrea, dificultad para tragar o nudo en la garganta y respuestas exageradas de sobresalto.

 

Entre las diferentes crisis de angustia, muchas personas sufren Ansiedad Anticipatoria: Miedo a sufrir otra crisis de angustia, pudiendo dar lugar a un grave trastorno llamado agorafobia. (miedo a estar en lugares o situaciones de los cuales es difícil o embarazoso escapar, o en los cuales no se puede conseguir ayuda en el caso de que tenga lugar una crisis de angustia. Restringiendo las salidas de casa.

Por lo tanto la ansiedad puede definirse entonces como la preocupación, como una cadena de pensamientos e imágenes (especialmente los primeros) con carga afectiva negativa y relativamente incontrolable, que está orientada hacia un peligro en el futuro que es percibido como incontrolable.

En realidad la mayoría de las personas con ansiedad dicen haber sido ansiosos y nerviosos toda la vida, que comenzó en la infancia o en la adolescencia, aunque puede comenzar también en la edad adulta. Y la mayoría no busca ayuda. Y por ultimo suelen padecerlas más las mujeres (64%).

 

Preocupaciones.

Las preocupaciones que sentimos cuando tenemos ansiedad es un aspecto importante al que le voy a dedicar bastante espacio.

Las preocupaciones son más frecuentes, duraderas, intensas y difíciles de controlar que en situaciones de ansiedad normal.
Y nos pasamos más tiempo preocupados diariamente, y no son originadas por algo, son menos realistas y menos controlables y el problema por el que nos preocupamos cambia continuamente.

Nos hace estar en un estado de hipervigilante para descubrir las posibles amenazas. Con pensamientos erróneos, irreales, como la percepción de poco control sobre los acontecimientos amenazantes y la intolerancia a la incertidumbre .

Vigilando y evitando con el fin de reducir dicha incertidumbre y la activación emocional. Pero la incertidumbre y la activación no se pueden reducirse simultáneamente.

Son maneras inadecuadas, reducir nuestra preocupación pensando más y más, sentimos que estamos evitando la ansiedad, y sin embargo la estamos alimentando al activarnos más todavía. Ya que la solución no se puede encontrar preocupándose.

 

Tipos

Las preocupaciones se pueden generar por tres tipos de problemas:

  • Problemas inmediatos anclados en la realidad y modificables ( ejemplo relaciones interpersonales, conflictos con amigos, puntualidad…).
  • Problemas inmediatos anclados en la realidad e inmodificables ( ejemplo enfermedad crónica de un ser querido, economía del país, violencia del mundo…) .
  • Acontecimientos muy improbables, no basados en la realidad, y por lo tanto inmodificables (ejemplo posibilidad de arruinarse, caer gravemente enfermo…).

Las preocupaciones pueden tener varios efectos:

  1. Prevención o reducción del procesamiento emocional de la información amenazante.
  2. Creencias de que las preocupaciones son útiles.    
  3. Conductas de evitación: -Evitación supersticiosa de lo que se teme (preocuparse hace menos probable que el evento temido ocurra). -Evitación real de lo que se teme ( si me preocupo puedo encontrar medios de evitar lo que temo). -Evitación de temas emocionales más profundos (si me preocupo por un tema no me preocupo por otros). -Preparación para el afrontamiento (preocuparse por un evento negativo me ayuda a prepararme para su ocurrencia).
  4. Conductas de preocupación con hacer o no hacer ciertas actividades con el fin de reducir o prevenir la ansiedad.
  5. Ansiedad, deterioro de ejecución de tareas , miedo a cometer un error y búsqueda de mayor seguridad a la hora de decidir. Estas consecuencias negativas de las preocupaciones pueden contribuir al mantenimiento de estas, igual que el humor deprimido.

 

Otros problemas

Así mismo aparecen otros problemas cuando se padece ansiedad, depresión, agorafobia, fobias distintas, trastorno de pánico, distimia, manías, abuso y dependencias de drogas, sobre todo de alcohol, y los relacionados con el estrés que son : síndrome de colón irritable, dolores de cabeza, hipertensión esencial, ulceras e insomnio.

Las personas ansiosas presentan unas características de personalidad como ser perfeccionista, dependiente y con cierta falta de asertividad, falta de habilidad para manejar diversas situaciones problemáticas. A veces con padres sobreprotectores, muy exigentes y/o ansiosos. Puede tener una vinculación o apego más inseguro a su principal ser querido en la infancia.

Se dice que “la ansiedad vive en los pulmones”, metafóricamente. Por eso cuando hay alta ansiedad parece que se nos cierran los pulmones, la respiración queda bloqueada en el pecho, y dificultad para respirar. Para esto la primera receta es aprender a realizar respiraciones profundas.

 

Para regular la ansiedad:

Lo más potente son las técnicas de respiración, relajación.
Hacer ejercicio suave regularmente.
Intentar dormir adecuadamente.
Comer alimentación saludable.
Busca a tus amigos íntimos

La desaparición de la ansiedad hace que mejoren o desaparezcan los otros síntomas. Entender que evitar empeora la ansiedad.

En definitiva, la ansiedad nos indica que necesitamos mejorar los autocuidados, explorar que está pasando en nuestras vidas, cambiar alguna cosa si se puede y si no, ver como lidiar con esas situaciones sin salida de la manera que nos deñe menos.

Descárgate el pdf de este artículo

Aura Marqués
Psicóloga S. P.. Clínico EMDR
Palma de Mallorca

Donar a la autora muchos poco pueden hacer un algo

ayúdanos a mantener este blog
Por bizum +34 661963875
Por Paypal sicoviva@gmail.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: MARIA ASUNCION MARQUES MORAL.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a http://psicologiaviva.com que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.