Los primeros aprendizajes

 

Percibimos la realidad en dos planos diferentes, un plano emocional aprendido entre los primero 7 años de vida, más o menos y otro plano cognitivo, reflexivo, con el que vivo la realidad ahora mismo.
 


Sin conciencia

 

En nuestros primeros años de vida no tenemos conciencia racional, ya que todo nuestro lenguaje es emocional, no tenemos capacidad de organizar la información que recibimos.

Esta información viene organizada por factores externos, normalmente por los cuidadores principales, por los padres.

Esto hace que la biología de los bebes y de los niños en los primeros años de vida venga condicionada casi en su totalidad por la manera que reaccionan nuestros cuidadores.

Posteriormente, con más edad, podemos crear una capacidad de conciencia, o capacidad reflexiva que mas o menos nos va a permitir decidir.

Pongo un ejemplo, voy al super paso por delante de las golosinas, mi reflexión me dice que no son sanas, por lo que no las compro, o las puedo comprar engañándome a mí mismo diciéndome que las reservaré, que las regalare a mis sobrinos, pero que cuando llego a casa va y me las como. He decidido.

En un niño es diferente, ya que los niños no tienen la capacidad de tomar decisiones.

 

Poda neuronal.

 

Nuestra biología condiciona los primeros años de vida. El mayor número de neuronas de toda nuestra vida es hasta los 5 y 6 años, tenemos una plasticidad o capacidad de aprendizaje enorme, podemos aprender varios idiomas.

A los 6 años empieza la poda neuronal, o muerte neuronal , el 80% de lo que se aprende en la vida ocurre en esos años, ¿entendéis lo importante de los primeros aprendizajes?.

La segunda poda neuronal ocurre en la adolescencia, situación un poco distinta ya que aparecen las hormonas sexuales, neuronas espejo y aparece la capacidad reflexiva.

El adolescente va a poder pensar por si mismo, sus creencias ya no son las mismas que la de los padres, y algo importante se crea el «apego social» de relacionarse con los iguales. Crear nuevas pertenencias a grupos o pandillas.

Y aquí podemos entender que las estrategias de apego que tiene para relacionarse con los demás estará condicionadas por las estrategias de apego familiar que haya desarrollado anteriormente.

Si el apego familiar no ha sido seguro, los padres no han generado un apego adecuado, en la adolescencia las estrategias de apego serán catastróficas, esto explica que el 70% de las patologías o enfermedades mentales aparecen en la adolescencia.

Sabemos que el apego es un tipo de vinculo que se crea en los primeros años de vida, según la manera en que los padres nos han criado, o según los apegos que ellos mismos tienen.

Simplificando, si han sabido crear un espacio de seguridad donde al niño se le permite explorar y se ha reconocido las necesidades y la manera de ser del niño, esto ayudará en etapas posteriores para elegir buenos colegas.

 

Revivimos sensaciones

Los niños no tienen capacidad cognitiva, como hemos indicado, tienen contantemente sensaciones, el aprendizaje, el primer año de vida es somato sensorial, las sensaciones quedan grabadas a nivel inconsciente y se van a activas más adelante cuando, aparezcan estímulos parecidos.

Esto explica porque si me muerde un perro a los 3 años, a los 50 cada vez que veo un perro todo mi cuerpo se paraliza. Por eso decimos que el trauma es atemporal.

De manera instintiva de pequeños si nos pasa algo buscaremos a la figura de apego para que nos proteja. Ocurre en todos los animales. se activa un sistema de acción con el que nacemos, el de buscar apego.

Pero si cuando pido ayuda recibo rechazo, o bronca, sentiré miedo, y activaré otro sistema instintivo que es el del miedo, imaginar esta contradicción en un niño. Necesita protección, pero si piensa en pedirla siente miedo.

Se activa el circuito de buscar apego, protección y otro el de la proximidad, que le da miedo y le pone en alerta. En el cerebro se activan dos circuitos opuestos y cada vez que sienta esta necesidad de buscar ayuda sentirá apego y ansiedad, esto determinara que cuando crezca tendrá miedo de pedir ayuda.

Por ejemplo

Si yo cuando le pido algo a mi mamá esta se enfada, cada vez que piense en pedirle algo, sentiré un malestar quizás en la barriga que me avisa que no debo pedirle nada a mi mamá porque esta se enfada.

Cuando llegue a la adolescencia cada que yo necesite algo, me va a doler la barriga, me va a entrar ansiedad y me voy a quedar parado, y cuando alguien me pida algo, lo satisfacer inmediatamente. Haré cualquier cosa para no sentirme mal.

 

Las Fobias

Entendamos entonces la procedencia de muchas de las fobias:

Miedo a que me regañen.
Miedo a que no me quieran.
Miedo a que e juzguen.
Miedo a que me digan lo que tengo que hacer.
Miedo a no ser suficiente.
Miedo a que me dejen solo.
Miedo al abandono.
Miedo al rechazo.
Miedo al qué dirán.
Miedo a hacerlo mal.

Tiramos de la primera vez que tuvimos esa sensación y aparecen recuerdos de cuando tuvimos esa misma reacción y seguro que son recuerdos muy infantiles.

Nos damos cuenta de que hacemos cosas sin darnos cuenta, «lo hice sin querer, ese no era yo, yo no quería hacerlo, se que no lo tengo que hacer pero lo hago», y luego nos arrepentimos. Quizás tomo el control de nuestra conducta un estado interno que nos desconecta de nuestra parte reflexiva y nos hace reaccionar sin reflexión como niños.

Cuando las emociones me inundan, me secuestran, impide o anula mi capacidad reflexiva, podemos preguntarnos sobre qué tipo de apego tenemos y que nos pasó, no nos enseñaran a regularnos emocionalmente.

Sabemos las graves consecuencias que tiene este secuestro emocional.

En terapia lo primero que haremos es aprender a interpretar lo que nos ocurre, entender que somos y porque somos así, dar un nuevo significado a nuestros estados emocionales y tomar conciencia, con compasión y aceptación, hacia nosotros y hacia nuestros padres.

Aprendemos a conectar con nuestro Self, y darle las riendas de nuestros estados emocionales.

 

Aura Marqués
Psicóloga S. P. Clínico EMDR
Palma de Mallorca

Donar a la autora, muchos pocos pueden hacer un algo

ayúdanos a mantener este blog
Por bizum +34 661963875
Por Paypal sicoviva@gmail.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: MARIA ASUNCION MARQUES MORAL.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a http://psicologiaviva.com que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.