Menores y violencia de género

Niños y niñas que presencian y que, en ocasiones, sufren directamente esta violencia, que se encuentran inmersos en situaciones de opresión y control, y viven un tipo de relación basado en el abuso de poder y la desigualdad en sus hogares. A menudo, también se ven expuestos a la manipulación en situaciones relacionadas con la separación o el divorcio, la interacción abusiva durante el régimen de visitas, etc.

Del total de mujeres que sufren o han sufrido violencia física, sexual o miedo de sus parejas o exparejas y que tenían hijos/as en el momento en el que se produjeron los episodios de violencia, el 63,6% afirma que los hijos e hijas presenciaron o escucharon alguna de las situaciones de violencia.

la exposición a la violencia de género se puede producir ya desde la etapa prenatal, cuando la
madre sufre los abusos del perpetrador. Pero también si el menor es objeto directo de esta violencia, si es utilizado por el maltratador para herir, vigilar o desautorizar a la madre, si observa los hechos o escucha de gritos, ruidos, etc.; si observa las consecuencias posteriores en la víctima y/o en el mobiliario, si interviene de forma directa para proteger a la madre durante el episodio, cuando experimenta las secuelas, etc.

La exposición de los menores a estos contextos de violencia de género aumenta el riesgo de ejercerla o sufrirla en el futuro.

A menudo los menores se encuentran con una madre afectada por elevados niveles de estrés, falta de respuestas afectivas, y numerosos problemas psicológicos que van a afectar al desempeño del rol materno y les impiden implicarse en las necesidades de sus hijos

La exposición de los menores a estos contextos de violencia de género aumenta el riesgo de presentar dificultades en el ámbito escolar

Impacto de la violencia de género en menores

  • Los menores pueden experimentar un incremento de dificultades emocionales y  conductuales.
  • Algunos niños que experimentan dificultades muestran reacciones de estrés post-traumático (por ejemplo, trastornos del sueño, se intensificaron las reacciones de sobresalto, constante preocupación por el posible peligro).
  • Los menores que conviven con situaciones de violencia de género presentan un mayor riesgo de sufrir agresiones físicas o maltrato.
  • El perpetrador puede usar al menor como táctica de control contra las víctimas adultas, incluyendo:
    ● Alegar el mal comportamiento de los niños/as como la razón de los ataques
    ● Amenazar con agredir al menor o a sus mascotas delante de la víctima
    ● Sustraer a los menores para castigar a la víctima
    ● Hablar negativamente a los menores acerca de la conducta de la madre
  • Los menores pueden experimentar una gran ambivalencia hacia el padre violento: el afecto coexiste con sentimientos de resentimiento o decepción.
  • Los menores pueden imitar y aprender las actitudes y conductas que observan cuando se produce el maltrato.
  • La exposición a la violencia puede desensibilizar a los menores hacia las conductas agresivas. Cuando estas ocurren son vividas como “lo normal” y es menos probable que preocupen a los menores.

Signos de que un menor está teniendo dificultades

Los niños pequeños pueden presentar algunas de las siguientes dificultades cuando se viven con violencia de género.
Sin embargo no se trata de una sintomatología específica de estas situaciones.

  • síntomas físicos (dolores de cabeza, dolores de estómago)
  • ansiedad de separación (más allá de lo que normalmente se esperaría para la edad del niño)
  • dificultades para dormir (miedo a quedarse dormido)
  • aumento de la conducta agresiva y sentimientos de ira (sin lastimar físicamente u otros)
  • preocupación constante acerca de un posible peligro
  • aparente pérdida de habilidades previamente aprendidas (ej. Control de esfínteres)
  • aislamiento de los demás y de las actividades
  • falta de interés o sentimientos acerca de cualquier cosa
  • preocupación excesiva por la seguridad de sus seres queridos (necesidad de ver a los hermanos durante el día, o preguntar constantemente por mamá)
  • dificultades para elegir y completar una actividad o tarea
  • muy alto nivel de actividad, inquietud y / o dificultad constante para concentrarse en niveles niveles atípicos para la edad del niño y la etapa de desarrollo.

Es conveniente buscar ayuda/asesoramiento para el/la menor cuando su comportamiento:

  • es físicamente dañino para el niño o para otros (por ejemplo, el corte de la propia ropa con tijeras, que se enfrenten con otros en la calle, etc.);
  • es lo suficientemente intenso como para interferir con el día a día del menor
  • persiste a través del tiempo (3 a 6 semanas)

Cómo actuar si el niño/a le revela situaciones de violencia experimentadas en casa.

Las siguientes pautas se ofrecen para ayudarle a responder de manera que sean útiles a los niños cuando hacen revelaciones sobre situaciones de violencia de género en el hogar.

  1. Permita que el niño/a cuente su / su historia, si quiere.
    Por lo general, ayuda a los niños a hablar de la violencia o acontecimientos preocupantes en su vida con un adulto de confianza.
  2. Tranquilizar al niño/a
    Si los menores le dan a conocer un incidente preocupante en casa, tranquilizarlos mediante la validación de sus sentimientos (por ejemplo, “Eso te asustó mucho, ¿verdad?. ¿Estás bien?”). Dependiendo de la situación, también puede ser útil para que los niños/as sepan que usted se alegra de que se lo cuenten, que la violencia no es culpa de ellos, y que nadie debe sufrir maltrato.Los niños/as mayores pueden pedir que no digas nada a nadie de lo que le han contado. Será importante que usted les haga saber que tiene que decírselo a personas que pueden ayudarles a estar a salvo.
  3. No presionar al menor a hablar
    Es importante recordar que su papel no es para reunir pruebas o investigar la situación. Su papel es el de escuchar y reconocer los sentimientos de los niños estás compartiendo.
  4. No criticar o hablar mal del agresor
    Los niños/as a menudo están confundidos o tienen sentimientos encontrados hacia el agresor. Los menores pueden sentirse muy enfadados y leales a un padre al mismo tiempo. Si criticas a los padres agresores, los sentimientos de lealtad y protección hacia estos pueden hacer que el niño/a sienta que no puede hablar sobre el maltrato.
  5. No hacer compromisos con el niño/a que no se pueden cumplir
    A veces los trabajadores están tan conmovidos por la situación de un niño y quieren protegerlo y tranquilizarlo tanto que hacen afirmaciones que no pueden cumplir, mediante comentarios como: “Voy a mantenerte a salvo”; “No voy a dejar que le haga daño a tu madre nunca más”; “No voy a decir a nadie lo que le dijiste”. Aunque  claramente bien intencionados, esos compromisos pueden disminuir en un niño confianza en los demás cuando él / ella descubre que las declaraciones eran falsas. Esto puede hacer que el niño crea que nadie puede ayudarle y no vale la pena decir nada a nadie acerca de las cosas molestas que ocurren en el hogar
  6. Seguir la iniciativa del niño/a
    Los niños pequeños tienen poca capacidad de atención y por lo general no pasan mucho tiempo con el mismo tema, incluso cuando se trata de un evento estresante. Es más probable hablar un poco, cambiar el tema o pasar a otra actividad y, a continuación, posiblemente tratar el caso preocupante de nuevo. Es importante seguir la iniciativa del niño y apoyar a él / ella para continuar con las actividades cuando esté listo para hacerlo. El niño puede elegir este momento para hablar porque los cambios en las circunstancias son ahora especialmente tensas para él. Responder solidariamente a los niños que desvelan su situación aumenta su sensación de seguridad y su voluntad de compartir preocupaciones en el futuro.

Qué hacer desde la escuela

Los menores se benefician de los cuidadores de apoyo y los lugares seguros, como la guardería y la escuela. Los maestros y educadores pueden ayudar a los menores afectados por la violencia de género:

  • proporcionando un ambiente de seguridad;
  • creando previsibilidad a través de rutinas diarias;
  • desarrollando estrategias para apoyar el ajuste de los niños;
  • mediante la prestación de apoyo a las madres con pautas adecuadas de crianza y ofertando información sobre los recursos comunitarios.

Donde acudir si la situación se agrava.

  • Centros especializados de atención a la mujer de la localidad/provincia.
  • Oficinas de atención a la víctima del delito.
  • Teléfono de emergencias contra violencia machista 016.
  • Juzgado de violencia contra la mujer de la localidad o partida judicial, o Juzgado de guardia.

En la intervención psicológica con menores. 


Objetivo general:

El trabajo terapéutico con los/as menores se realiza con el fin de que éstos/as puedan reconocer y expresar sus emociones, conozcan y potencien sus cualidades personales, comprendan su situación familiar, y aprendan a manejar las situaciones conflictivas familiares y sociales asociadas a la violencia de género a las que han estado o están expuestos,
elaborando su historia personal y favoreciendo por tanto un mejor ajuste en todos los ámbitos.

Objetivos específicos:

  • Reconocer y expresar de forma adecuada las emociones, tanto positivas como negativas.
  • Conocer técnicas de respiración lenta y relajación muscular que ayuden a reducir la tensión corporal.
  • Conocer estrategias de autoprotección para poner en marcha si se ven involucrados en una situación de violencia.
  • Fortalecer la identidad personal y la autoestima.
  • Aumentar el crecimiento personal aprendiendo estrategias de auto- control y de resolución de conflictos.
  • Identificar y reestructurar los pensamientos disfuncionales relaciona- dos con la violencia.
  • Tomar conciencia de los diferentes tipos de familia y conocer los aspectos positivos y negativos de las relaciones familiares.ç
  • Elaborar los recuerdos de los sucesos traumáticos relacionados con la violencia.

 

Aura Marqués
Psicóloga G.S.
Palma de Mallorca

www.psicologiaviva.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: MARIA ASUNCION MARQUES MORAL.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a http://psicologiaviva.com que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.