
Oímos a menudo personas que comentan que tienen un familiar que es narcisista, que lo han leído en internet.
Pero ¿sabemos realmente que es ser narcisista?, ¿todos somos algo narcisistas?. ¿Se puede cambiar el narcisismo? .
¿Qué es el narcisismo?
El narcisismo es una forma de personalidad donde una persona se centra excesivamente en sí misma, sus emociones y necesidades, dejando poco espacio para los demás. Puede ir desde normal hasta patológico si interfiere con la vida diaria o las relaciones. Todos tenemos algo de narcisismo, reconocer el narcisismo que hay dentro de nosotros, hace que este mismo cambie.
Hay marxistas agresivos, otros usan el victimismo, interrogadores para sacarte secretos, distantes para que te acerques y les preguntes cómo están.
Se dice que el narcisismo es la enfermedad de nuestro tiempo, no solo los narcisistas físicos que muestran sus músculos o su belleza en las redes sociales, también los narcisistas intelectuales.
Utilizan «tácticas para infligir culpa»: lo has estropeado todo, nada te sale bien, no haces nada bien, tú no has luchado suficientemente. Los narcisista malvados tienen la cualidad de hacer sufrir a los que tienen cerca.
El narcisista no ama, se deja amar, «que suerte tienes de estar conmigo», «sin mí no eres nada».
Hace que te sientas importante de estar con esa persona narcisista, y cuando se ha aprovechado, dejas de prestarle servicios, busca a otro que le sirva. Creen que solo ser su amigo es el regalo digno de admiración.
Carecen empatía, no tienen células espejo.
Características generales
¿Cómo reconocer a una persona narcisista?
Cuando hablamos de alguien «narcisista», no nos referimos solo a una persona que se toma muchas selfies o que cuida mucho su apariencia.
El narcisismo, en un sentido más profundo, es una forma de relacionarse con uno mismo y con los demás que puede ser dañina si no se reconoce o se maneja con responsabilidad.
Aquí te comparto algunas características típicas de una persona con rasgos narcisistas.:
1. Necesitan sentirse admirados todo el tiempo
Buscan constantemente elogios, atención y reconocimiento. Si no los reciben, pueden sentirse heridos o molestos, incluso si no lo muestran directamente.
2. Tienen una imagen inflada de sí mismos
Pueden hablar como si fueran superiores a los demás: más inteligentes, más importantes o más especiales. Esto no siempre es evidente, a veces lo muestran con actitudes más sutiles.
3. Dificultad para ponerse en el lugar del otro
Les cuesta mucho conectar con los sentimientos ajenos. No es que no quieran, sino que a veces simplemente no lo notan. La empatía no es su fuerte.
4. Usan a los demás para sus propios fines
Pueden tratar a las personas como herramientas para lograr lo que quieren, en lugar de verlas como iguales. Esto puede notarse en relaciones donde siempre se habla de ellos o todo gira a su alrededor.
5. No aceptan bien las críticas
Aunque parezcan muy seguros, en el fondo pueden ser muy sensibles a cualquier comentario que no sea positivo. A veces reaccionan con enojo, desprecio o se hacen las víctimas.
6. Tienen una fuerte necesidad de control o poder
En algunos casos, quieren tener la última palabra, dominar las conversaciones o tomar decisiones por los demás, aunque no sea su rol.
¿Quién de nosotros no tiene algunos de estos aspectos?. ¿Cuándo es grave el narcisismo?

Narcisismo en psicología
En psicología clínica, el narcisismo no es un fenómeno único, sino que se manifiesta de diversas formas.
Aunque el término suele asociarse al trastorno narcisista de la personalidad (TNP), existen varios tipos o subtipos de narcisismo que ayudan a comprender mejor la variedad de comportamientos narcisistas.
A continuación, te explico los principales tipos según la psicología clínica:
atención.
🔹 1. Narcisismo grandioso u overt (abierto)
Este es el tipo más comúnmente reconocido.
Características:
-
Sentido exagerado de importancia propia.
-
Necesidad constante de admiración.
-
Fantasías de éxito, belleza o poder.
-
Falta de empatía.
-
Actitudes arrogantes o dominantes.
Cómo se manifiesta: Personas que parecen seguras, carismáticas o incluso encantadoras, pero que reaccionan mal a las críticas o cuando no son el centro de atención.
🔹 2. Narcisismo vulnerable o covert (encubierto)
También llamado narcisismo encubierto o «frágil».
Características:
-
Hipersensibilidad a la crítica.
-
Inseguridad profunda y baja autoestima.
-
Sentimientos crónicos de vergüenza o inferioridad.
-
Necesidad de validación externa, pero de forma pasiva o indirecta.
-
Puede parecer tímido o introvertido.
Cómo se manifiesta: Personas que no parecen narcisistas a primera vista, pero tienen una autoimagen frágil y una necesidad oculta de sentirse especiales.
🔹 3. Narcisismo maligno
Una combinación de narcisismo, agresividad, paranoia y tendencias antisociales.
Características:
-
Crueldad emocional o manipulación.
-
Ausencia total de remordimiento.
-
Tendencias sádicas o explotadoras.
-
Paranoia (sospechas constantes de que los demás les quieren perjudicar).
Cómo se manifiesta: Puede aparecer en líderes autoritarios o personas que ejercen poder de manera destructiva. Es considerado uno de los subtipos más peligrosos.
🔹 4. Narcisismo comunitario
Un tipo menos conocido y más paradójico.
Características:
-
La persona se ve a sí misma como increíblemente altruista, empática o espiritual.
-
Busca reconocimiento por “ser buena persona”.
-
Puede instrumentalizar el activismo o la ayuda a los demás como fuente de validación.
Cómo se manifiesta: “Mira cuánto ayudo a los demás” o “Soy el más humilde” son frases típicas. El foco sigue siendo la propia imagen, aunque parezca que es lo contrario.
🔹 5. Narcisismo saludable (o adaptativo)
No todo el narcisismo es patológico. Existe un nivel saludable de narcisismo.
Características:
-
Autoestima positiva y estable.
-
Confianza en uno mismo sin despreciar a los demás.
-
Capacidad para aceptar críticas.
-
Ambición equilibrada.
Cómo se manifiesta: Personas que se valoran, buscan crecimiento personal, y saben poner límites sin dañar a los demás.
✨ ¿Por qué es importante conocer los tipos?
Porque no todos los narcisistas son egocéntricos y ruidosos. Algunos sufren mucho internamente, y otros pueden causar daño de manera sutil. Entender estos matices ayuda tanto en el diagnóstico clínico como en las relaciones interpersonales.
Video sobre narcisismo
Otras clasificaciones
Existen otras clasificaciones del narcisismo además de la que te compartí antes. La psicología clínica, la psicología del desarrollo y el psicoanálisis han propuesto diversas formas de clasificar el narcisismo, dependiendo del enfoque teórico y del objetivo del análisis (diagnóstico, comprensión del carácter, dinámica relacional, etc.).
Aquí te muestro otras formas de clasificar el narcisismo:
🧠 1. Clasificación según el psicoanálisis (Kohut y Kernberg)
🔸 Heinz Kohut – Narcisismo como desarrollo bloqueado
-
Narcisismo primario: Es normal en la infancia, cuando el niño se ve como el centro del mundo.
-
Narcisismo patológico: Ocurre cuando el desarrollo emocional se interrumpe y el adulto sigue buscando la idealización que no recibió.
Kohut enfatiza la necesidad de «espejos empáticos» en la infancia (adultos que reconozcan y valoren al niño).
🔸 Otto Kernberg – Subtipos patológicos del narcisismo
Kernberg distingue entre:
-
Trastorno narcisista leve a moderado: Necesidad de admiración, arrogancia, relaciones superficiales.
-
Trastorno narcisista maligno (narcisismo patológico severo): Rasgos antisociales, crueldad, explotación y sadismo.
Kernberg también habló del “self grandioso patológico”, que surge cuando el niño no puede integrar una imagen realista de sí mismo y de los demás.
🔍 2. Clasificación según el espectro narcisista (teoría dimensional)
En lugar de pensar el narcisismo como «sí o no», algunos psicólogos proponen un continuo o espectro, que va desde:
-
Narcisismo adaptativo/funcional
-
Narcisismo intermedio (rasgos narcisistas no clínicos)
-
Narcisismo patológico (clínicamente significativo)
-
Trastorno narcisista de la personalidad (TNP)
-
Narcisismo maligno o extremo (con rasgos psicopáticos)
Esta visión permite reconocer matices y evita diagnósticos rígidos.
👥 3. Clasificación por estilo interpersonal (Ronningstam y otros)
Algunos investigadores clasifican el narcisismo según cómo la persona se relaciona con los demás:
-
Explotador: Usa a los demás para lograr objetivos personales.
-
Autoritario: Controla y domina para sentirse superior.
-
Seductor: Encanta y atrae para manipular.
-
Hipervigilante: Observa y analiza a los demás constantemente por miedo a ser herido.
-
Compensatorio: Intenta cubrir un sentimiento de inferioridad profunda actuando como si fuera superior.
📊 4. Clasificación moderna: Cuestionarios clínicos
Instrumentos como el Pathological Narcissism Inventory (PNI) y el Narcissistic Personality Inventory (NPI) han permitido distinguir:
-
Narcisismo grandioso (relacionado con poder, dominancia, autoestima inflada)
-
Narcisismo vulnerable (inseguridad, necesidad de aprobación, sensibilidad al rechazo)
Estos se usan más en la práctica clínica y en investigación para detectar perfiles.
✴️ 5. Clasificación popular/cotidiana (no clínica)
En contextos más divulgativos o sociales, también se habla de tipos como:
-
Narcisista espiritual: Usa la espiritualidad para sentirse superior.
-
Narcisista social: Necesita atención constante en redes sociales.
-
Narcisista encubierto pasivo-agresivo: Se victimiza y manipula emocionalmente.
-
Narcisista parental: Usa a sus hijos como extensión de su ego.
Aunque estas categorías no están formalizadas clínicamente, reflejan comportamientos reales que a menudo se reconocen en la vida diaria.
En el DSM-5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, quinta edición), no hay una clasificación por subtipos del narcisismo como los que hemos visto antes (grandioso, vulnerable, maligno, etc.). Sin embargo, sí incluye el Trastorno Narcisista de la Personalidad (TNP) como un diagnóstico formal.
📘 Narcisismo en el DSM-5 (Trastorno Narcisista de la Personalidad)
🔹 Criterios diagnósticos (DSM-5 – Eje II, sección de trastornos de personalidad)
Para diagnosticar TNP, la persona debe mostrar un patrón dominante de grandiosidad (en fantasía o comportamiento), necesidad de admiración y falta de empatía, que comienza en la adultez temprana y se presenta en diversos contextos.
Se deben cumplir al menos 5 de los siguientes 9 criterios:
-
Tiene un grandioso sentido de autoimportancia (exagera logros, espera ser reconocido como superior sin méritos).
-
Está absorto en fantasías de éxito ilimitado, poder, brillantez, belleza o amor ideal.
-
Cree que es “especial” y único, y solo puede ser comprendido por otras personas especiales o de alto estatus.
-
Exige admiración excesiva.
-
Tiene un sentido exagerado de derecho (expectativas de trato especial).
-
Es interpersonalmente explotador (se aprovecha de los demás para lograr sus fines).
-
Carece de empatía (no reconoce ni se identifica con los sentimientos de otros).
-
Frecuentemente envidia a los demás o cree que los demás lo envidian.
-
Muestra comportamientos o actitudes arrogantes y altaneros.
🔸 ¿Y qué pasa con los subtipos?
El DSM-5 no menciona explícitamente los subtipos como grandioso, vulnerable, maligno, etc., pero hay algunas observaciones importantes:
-
En el DSM-5-TR (la revisión del 2022), se incluye una sección alternativa para los trastornos de personalidad (modelo alternativo del DSM-5), donde se contempla una dimensión narcisista que puede expresarse tanto de manera grandiosa como vulnerable.
Este modelo dimensional permite una evaluación más rica, describiendo el funcionamiento del self y de la empatía, sin limitarse a un solo perfil.
Finalmente
Explorar que tipo de narcisismo tenemos nos puede ayudar a reconocer el narcisismo en los demás, y alejarnos de los narcisistas malignos. Reconocer las señales nada más iniciar la relación, «Las banderas rojas», y tener el valor de que, antes que se complique más, dejar esa relación.
Si quieres alejarte de un narcisista, deja de darle servicios, ayuda, atención,…, y verás cómo el o ella misma se alejarán de ti.
Os dejo un cuestionario de detección del narcisismo
Aura Marqués
Psicóloga y Psicoterapeuta, EMDR y IFS
Terapia de Pareja y Terapia Sexual
