Las sensaciones interoceptivas son tan importante como las sensaciones que nos aportan los cinco sentido. La neurociencia moderna denomina interocepción a la percepción corporal.
Qué son
Las sensaciones interoceptivas, son los estímulos o las sensaciones que vienen de los órganos internos. Cada órgano interno se siente a si mismo, y nos pueden dar señales de dolor, de hambre, sed, excitación sexual,…
La interocepción es la representación del cerebro de las sensaciones del propio cuerpo, es la consecuencia sensorial de esta actividad, y es fundamental para todo, desde el pensamiento, la emoción, la toma de decisiones y nuestro sentido del yo, asegura la regulación de las necesidades elementales.
Son sensación más difusas y mantienen cierta relación con los estados emocionales. Hay evidencia entre el nivel de conciencia de las «sensaciones internas» y la regulación emocional.
Las sensaciones interoceptivas o el «sentirse por dentro» tienen gran importancia, ya que son fundamentales en la regulación de los procesos metabólicos internos (homeostasis) y suele estar afectada por las experiencias traumáticas.
Las señales de origen interoceptivo suscitan un comportamiento orientado a satisfacer las necesidades o eliminar estados de tensión.
Se ha relacionado los trastornos emocionales con una peor percepción de las sensaciones internas.
Sensación y Percepción
Sensación es la recepción de estímulos mediante los órganos sensoriales.
Las sensaciones constituyen la fuente principal de información sobre los fenómenos del mundo exterior y de nuestro propio cuerpo, dándole posibilidades de orientación en el mundo.
Es una respuesta inmediata.
Tras una sensación hay una necesidad.
Estas pueden clasificarse en interoceptivas, propioceptivas (informan de la posición y movimiento del cuerpo) y exterioceptivas que son las provenientes de los sentidos).
Percepción es un proceso mental, donde se interpreta y codifica los datos que aportan las sensaciones, osea un es proceso posterior a la sensación, incorpora la información sensorial (lo que llega a los sentidos y accede a la conciencia).
Selecciona esa parte de la información y le prestar atención, implica una participación activa, al contrario de las sensaciones que acontecen solas.
La percepción tiene tres fases: Recepción, discriminación e identificación de las sensaciones y las relacionan de la recepción con experiencias anteriores. Da significado y organiza.
Recuerda, cualquier estímulo que provenga y se perciba desde un órgano interno, es interoceptivo.
Las sensaciones interoceptivas pueden ser interpretadas con agradables o como desagradables, dependiendo en parte de nuestra interpretación.
Sensaciones interoceptivas.
También pueden ser producidas por:
- La hiperventilación.
- Palpitaciones ante estímulos o pensamientos.
- Hacer ejercicio (aeróbicos, spinning, correr, subir escaleras).
- Consumir cafeína.
- Ir a un sauna.
- Contener la respiración.
- Ir a lugares cerrados.
- Detonantes. Sensaciones perturbadoras por estrés postraumático.
Cuando sentimos una conexión cómoda con nuestras sensaciones interiores (si confiamos en que nos dan unas informaciones exactas) sentimos que tenemos el control de nuestro cuerpo, nuestros sentimientos y nuestro yo.
Puede pasar que hayamos pasado por un trauma y nos sintamos cronicamente inseguros dentro de nuestro cuerpo: el pasado esta vivo en forma de incomodidad interior constante.
Nuestro cuerpo se ve bombardeado por señales de alarma viscerales y, en un intento de controlar estos procesos, nos volvemos expertos en ignorar nuestros instintos y adormecer la conciencia de lo que esta pasando en el interior.
Aprendemos a escondernos de nosotros mismos.
Las señales interoceptivas también pueden llevarnos por mal camino cuando las señales de nuestro cuerpo entran en conflicto con nuestro mejor interés, lo que interfiere con nuestras capacidades intuitivas de toma de decisiones.
Cuanto más intentemos perder de vista las señales internas de aviso, más probable es que se apoderen del control y nos dejen desconcertados, confusos y avergonzados.
Las personas que no pueden sentir cómodamente lo que les sucede por dentro se vuelven vulnerables a responder ante cualquier cambio sensorial, ya sea desconectándose o con ataques de pánico: desarrollan miedo al propio miedo.
Estar asustado significa vivir en un cuerpo que siempre está en guardia, y eso crea un estado de estrés continuo.
Aspectos
Hay tres aspectos a trabajar respeto a las sensaciones interoceptivas:
- La conciencia que se tiene de lo que sentimos por dentro, con tres niveles: evalúa sin valorar, conecta con el sistema emocional, nos hace tomar una decisión.
- El acceso a estas sensaciones, y la capacidad de percibirlas.
- Cómo valoramos las mismas, es decir si se miran sin interferir, observándolas y regulándolas. o si se temen o rechazan estas sensaciones. Hay valoraciones instintivas, valoraciones emocionales y valoraciones cognitivas.
Hay evidencia sobre la conexión entre el nivel de conciencia de la sensaciones internas y la regulación de las emociones.
Esta capacidad de «sentirse por dentro» está afectada por las experiencias traumáticas y muchas personas con ansiedad cuando sienten alguna sensación, como por ejemplo que el corazón se acelere por hacer ejercicio, lo interpretan como que están a punto de tener una ataque de ansiedad, originando un inicio a las fobias o miedos intensos irracionales.
El sistema de respuesta la estrés se altera de modo diferente a corto plazo y a largo plazo.
Al principio solemos hiper-reactivarnos, pero con el tiempo lo que ocurre es que nuestro sistema se vuelve menos sensitivo y menos reactivo, produciendo una insensibilidad a los estado internos y a los factores que los originan.
- Cuando estamos en un estado de hipervigilancia podemos vernos con más reactividad, e interpretaremos negativamente e inadecuadamente los estado internos.
Podemos comenzar a ver nuestro cuerpo como una fuente de alarma.
Son las personas que tienen una elevada ansiedad y obsesiones, describen sus sensaciones internas amplificándolas y dándoles mucha importancia presentando temor y rechazo hacia ellas.
Esto dificulta el trabajo con terapia EMDR. - Si la respuesta esta amortiguada en exceso, hay una hiporeactividad, no disponemos de la información que nos aportan las sensación y nos desvinculamos de nosotros mismos y del entorno.
Puede que les cueste identificar recuerdos relevantes de su vida porque no tienen acceso a los sensores internos que le destacan cuando algo les afecta y cuando no.
Esto dificulta el trabajo con la terapia EMDR impidiendo el proceso de los recuerdos traumáticos.
Son las personas alexitímicas, desconectada de las sensaciones.
Vías
El sistema interoceptivo se incluirán dos vías:
- La vía insular o espinotálamocortical, en la que las fibras aferentes procedentes de todos los tejidos corporales se proyectan a través de la médula espinal al tronco cerebral y el córtex insular.
- La vía somatosensorial, en la que los aferentes dérmicos se proyectan al córtez somatosenrorial.
Podríamos ver estas dos vías como la conciencia de la sensaciones de los distintos órganos del cuerpo por un lado, y de lo relacionado en el sentido del tacto por el otro.
Así como la amígdala ocupa un papel preeminente en el análisis de la emoción, sobre todo del miedo, la ínsula se ha propuesto como un núcleo que conformaría la base neurobiológica de una conciencia corporalizada, es decir la ínsula interviene en que las emociones alcancen un nivel de conciencia.
La teoría polivagal puede ayudarnos a entender como actúa nuestro sistema nerviosos autónomo, como nos movemos de unos estados a otros, qué patrones de respuesta tenemos y cómo podemos percibirlos y regularlos.
La autoconcienciación física es el primer paso para liberarse de la tiranía del pasado y superar los traumas y sus consecuencias.
Mediante la meditación podemos aprender a reconocer y atribuirles las emociones adecuadas , practicando el mindfulness de forma continuada. Aprenderemos a soportar las sensaciones desagradables, o dolores y malestar, impidiendo desarrollar trastornos de estado de ánimo.
Otro método donde se trabajan las sensaciones interoceptivas son las terapias de exposición (interoceptivas en este caso) , en ellas aprendemos a interpretar correctamente los mensajes que recibimos, y aprendemos a controlar la percepción que de ellos tenemos.
Una persona puede percibir con temor una sensación y desarrollar ansiedad, o algún trastorno posterior.
El tratamiento basado en este modelo implica la exposición repetida a las sensaciones físicas. El propósito es, al igual que en el caso de la exposición a los estímulos fóbicos externos, el romper las asociaciones entre las señales específicas y las reacciones de pánico.
Darnos cuenta:
1. El pánico puede ocurrir en respuesta a señales internas muy sutiles o sensaciones físicas que pueden presentarse en cualquier momento.
2. La ocurrencia del pánico por razones no inmediatamente aparentes puede desembocar en una mala interpretación e intensificación del miedo.
3. Las actividades que producen sensaciones asociadas con la activación del sistema nervioso autónomo (p. Ej. excitación sexual, ejercicio físico fuerte, entusiasmo, etc.) pueden ocasionar una reacción condicionada de pánico.
4. Las actividades que promueven una focalización en sensaciones (p. Ej. observar el vapor de la respiración en el aire frío, o sudar en una sauna) pueden igualmente desembocar en una reacción condicionada de pánico.
Cómo mejorar
Trabajar las señales con la exposición ayuda a que desaparezca el pánico y miedos irreales.
Otro aspecto relacionado es el término de «conciencia interoceptiva o corporal» (body awareness) que son los aspectos inconscientes, subjetivos y fenomenológicos de la propiocepción y la introcepción que pueden ser modificados mediante actividades mentales deliberadas.
Usado en personas con obesidad mórbida y en el ámbito de los trastornos de la conducta alimentaria.
Aura Marqués
Psicóloga, Clinico Emdr
Donar a la autora, muchos pocos pueden hacer un algo
ayúdanos a mantener este blog
Por bizum +34 661963875
Por Paypal sicoviva@gmail.com