Factores de vulnerabilidad con la conducta suicida

El suicidio consumado es el acto que pone fin a la vida de una persona, efectuado de manera voluntaria y por sí misma. No hay vuelta atrás. El suicidio sigue rodeado de un halo de estigma y secretismo: se suele encubrir; las personas afectadas, directa o  indirectamente, no suelen proporcionar mucha información al respecto.
Muchos suicidas consideran el suicidio como un punto de alivio o como una opción razonable. Cuando los individuos se hallan en una situación de crisis y creen no poseer recursos adecuados para la tarea, pueden ver el suicidio como una posibilidad. Algo dentro de ellos les impide ver que hay más soluciones a sus problemas.

Pueden distinguirse diversos factores de vulnerabilidad relacionados con la conducta suicida, que pueden ayudar a que ésta se genere:

  1. Enfermedad aguda: Cualquier enfermedad, independientemente de su gravedad, hace que la persona se sienta vulnerable.
  2. Enfermedad crónica: Sobre todo en enfermedades degenerativas o con presencia de dolor; aparece impotencia ante las circunstancias de la enfermedad.
  3. Envejecimiento: Implica aumento de enfermedades, disminución de la actividad, pérdidas de personas del entorno (familiares, amigos, compañeros).
  4. Pérdidas personales: Seres queridos, relaciones afectivas, mascotas…
    Por ejemplo, una persona que ha perdido en un desastre todas sus posesiones y sus seres queridos, puede intentar suicidarse.
  5. Soledad: La percepción de soledad (aunque uno se encuentre físicamente acompañado) o la falta de apoyo social predispone a detenerse en pensamientos suicidas.
  6. Fatiga.
  7. Nuevas circunstancias.
  8. Capacidad limitada de resolución de problemas.
  9. Abuso de sustancias.
  10. Agresividad: Cuando la persona se siente acosada, herida o humillada, la vida pierde parte de su sentido.
  11. Escaso control de impulsos: Uno de los impulsos incontrolados puede ser el de intentar hacerse daño a uno mismo.
  12. Reacciones de estrés postraumático: tras haber vivido una situación traumática.
  13. Vulnerabilidad psicológica: Un individuo ansioso o depresivo es más vulnerable a la hora de interpretar negativamente los hechos y reacciones de otras personas

En los adolescentes, los factores de riesgo vinculados al intento suicida están más relacionados con la transición adolescente (cambios en el estilo de vida, pandillas, desilusión respecto a figuras adultas, uso de drogas), baja tolerancia a la frustración y pocas habilidades de manejo de estrés, escaso control de impulsos o agresividad, problemática familiar, (pérdida de algún familiar y penurias económicas…), fracaso escolar,
dificultades escolares y de adaptación a la escuela, acoso escolar; acontecimientos vitales estresantes (desengaños sentimentales o amorosos, problemas legales y disciplinarios, abusos, físicos o sexuales.

Hay que valorar cuál es el riesgo de que se consume el acto autolesivo en ese momento o en los momentos inmediatamente posteriores.

La determinación del riesgo se debe hacer teniendo en cuenta:

  1. Circunstancias de la tentativa: valorar letalidad (hay alto riesgo en precipitación y ahorcamiento), premeditación y posibilidades de rescate.
  2. Estado psicopatológico. Hay mayor riesgo cuando aparece desesperanza, alteración del juicio de realidad y del estado de la conciencia.
  3. Intencionalidad: realización de comportamientos de riesgo y acceso a medios suicidas (por ejemplo, armas de fuego). Además el riesgo aumenta si hay sentimientos de culpa, con deseo inequívoco de morir.
  4. Actitud ante la vida y la muerte.
  5. El consumo de tóxicos. Aumenta el riesgo autolesivo.
  6. Intentos previos.
  7. Apoyo familiar.

Una cuestión clave que debe plantearse ante un suicidio es ¿por qué ahora?

Aura Marqués 
Psicóloga General Sanitaria y Terapeuta Emocional.
Experta en Psicología de Emergencias y Catástrofes.
Palma de Mallorca.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: MARIA ASUNCION MARQUES MORAL.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a http://psicologiaviva.com que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.