Miedo al miedo

Algunas personas que han padecido ataques de ansiedad, o ataques de panico, desrrollan miedo a volver a pasar por esta experiencia tan dolorosa. 

Vamos a comentar que es el miedo al miedo.

 

Que es el miedo

El miedo es una emoción normal y necesaria para la supervivencia y puede ser tanto física como psicológica. Nos ayuda a reaccionar ante amenazas y a evitar el peligro.

El miedo tiene una función adaptativa, ya que nos alerta sobre peligros y nos motiva a tomar medidas para protegernos. Sin embargo, cuando el miedo se vuelve excesivo o crónico, se vuelve desproporcionado o irracional, se considera patológico y puede interferir con la vida diaria y el bienestar emocional, lo que puede requerir atención profesional.

Aquí hay algunas señales de que el miedo ha cruzado la línea hacia lo patológico:

🔹 Intensidad excesiva: No se trata de un susto ocasional, sino de un miedo persistente y extremo, incluso cuando el peligro es mínimo o inexistente.

🔹 Interferencia con la vida cotidiana: Si el miedo impide realizar actividades normales, como salir de casa, socializar o trabajar, es una señal de alarma.

🔹 Respuestas físicas intensas: Sudoración excesiva, palpitaciones, dificultad para respirar o ataques de pánico son síntomas de que el miedo se ha convertido en un problema.

🔹 Evitación constante: Si alguien empieza a evitar situaciones, lugares o personas debido al miedo irracional, su mundo se vuelve cada vez más limitado.

🔹 Pensamientos obsesivos y ansiedad anticipatoria: Preocuparse constantemente por el objeto del miedo, incluso cuando no está presente, puede indicar una fobia o un trastorno de ansiedad.

Los miedos patológicos pueden manifestarse en diferentes trastornos, como fobias específicas, trastorno de ansiedad generalizada, trastorno de pánico o trastorno de estrés postraumático. En estos casos, la psicoterapia tanto EMDR; como IFS, Breve estratégica,  pueden ser muy efectivas.

Características del miedo

1. Respuesta Emocional: El miedo puede manifestarse a través de sentimientos de ansiedad, inquietud o terror, dependiendo de la intensidad de la amenaza.

2. Reacción Física: Puede provocar respuestas fisiológicas como aumento del ritmo cardíaco, sudoración, temblores, tensión muscular y liberación de hormonas del estrés, como la adrenalina.

3. Cognición: El miedo puede influir en nuestros pensamientos, creencias y percepciones, haciendo que evaluemos situaciones como más peligrosas de lo que realmente son. Las personas se pueden hacer una película de lo que puede pasar, y reviven la película constantemente en su mente.

4. Comportamiento: Puede llevar a reacciones de lucha o huida, incluso congelación, donde una persona puede optar por enfrentar el peligro o alejarse de él.

Tipos de Miedo

  1. Miedos Fisiológicos
    – Miedo a la muerte (tanatofobia)
    – Miedo a la enfermedad (hipocondría)
    – Miedo al dolor (algofobia)2. Miedos Sociales
    – Miedo a hablar en público (glosofobia)
    – Miedo a ser juzgado (fobia social)
    – Miedo a la intimidad (intimofobia)3. Miedos Ambientales
    – Miedo a la oscuridad (nictofobia)
    – Miedo a las alturas (acrofobia)
    – Miedo a los espacios cerrados (claustrofobia)4. Miedos a Animales
    – Miedo a las serpientes (ofidiofobia)
    – Miedo a los insectos (entomofobia)
    – Miedo a los perros (cinofobia)5. Miedos a Situaciones
    – Miedo a volar (aerofobia)
    – Miedo a los lugares públicos (agorafobia)
    – Miedo a los cambios (metamorfobia)6. Miedos Existenciales
    – Miedo a la soledad (monofobia)
    – Miedo a la pérdida de control (atacofobia)
    – Miedo a la vulnerabilidad (fobia a la intimidad emocional)7. Miedos Irracionales
    – Miedo a los payasos (coulrofobia)
    – Miedo a los fantasmas (fasmofobia)
    – Miedo a lo desconocido (xenofobia)8. Miedos Relacionados con el Futuro
    – Miedo al fracaso (atychiphobia)
    – Miedo a la pobreza (pobreofobia)
    – Miedo a la responsabilidad (responsibilifobia)

Podemos añadir miedos al mundo interno, miedo a sentir emociones, ¿Tienes algún temor que no este en esta lista?

Miedo al miedo

El miedo al miedo, también llamado fobofobia, es el temor irracional a experimentar miedo o ansiedad. Es una paradoja en la que la persona no teme una situación específica, sino la reacción que podría tener ante ella.

 

¿Cómo se manifiesta?

  • Miedo extremo a sentir ansiedad o pánico.
  • Hipervigilancia ante cualquier señal de nerviosismo.
  • Evitación de situaciones que podrían generar estrés.
  • Círculo vicioso: el miedo a sentir miedo genera más miedo.

 

¿Por qué ocurre?
Suele desarrollarse en personas que han tenido ataques de pánico o ansiedad severa y temen volver a experimentar esas sensaciones. También puede estar ligado a un pensamiento catastrófico: «Si empiezo a sentir ansiedad, perderé el control.»

¿Cómo explica la Escuela de Palo Alto el miedo al miedo?

Desde su perspectiva, el miedo al miedo no es solo un problema interno de la persona, sino el resultado de patrones de comunicación y retroalimentación que refuerzan el problema. Algunos puntos clave:

  1. Círculos viciosos de comunicación 🌀
    • Si una persona siente miedo y otros reaccionan con sobreprotección o invalidación, el miedo se refuerza.
    • Ejemplo: Una persona con ansiedad recibe constantemente mensajes como «No te preocupes, todo está bien» (minimizando su miedo) o «¡No hagas eso, podrías ponerte peor!» (reforzando la idea de peligro).
  2. El miedo como un problema de doble vínculo 🔗
    • Se refiere a situaciones donde la persona recibe mensajes contradictorios.
    • Ejemplo: «Tienes que ser valiente, pero no te expongas demasiado». Esto genera parálisis porque cualquier acción parece equivocada.
  3. La solución como parte del problema
    • Intentar controlar demasiado el miedo lo refuerza.
    • Buscar constantemente evitar la ansiedad crea más ansiedad (justo el caso del miedo al miedo).

¿Cómo se soluciona según Palo Alto?

  • Romper el patrón: En lugar de tratar de suprimir el miedo, cambiar la forma de relacionarse con él.
  • Paradojas terapéuticas: Técnicas como la «prescripción del síntoma», donde se pide a la persona intentar sentirse ansiosa a propósito. Esto reduce el miedo porque la ansiedad ya no es «impredecibles». En lugar de para la conducta añadir pautas nuevas. Enfrentarse a ls situación sabiendo que vamos a fracasar. En la toma de decisiones, tomar elegir lo menos malo…
  • Cambio en la comunicación: Modificar cómo se habla y se piensa sobre el miedo para evitar reforzarlo sin querer.

 

Cómo ayudamos en nuestras sesiones

Acompañando a las personas que sienten estos miedos, validando, conociendo el miedo. Entendiendo que ha pasado, conociendo las soluciones que ha intentado y no han sido suficientes. El miedo es una emoción universal que todos los animales tienen, solo cuando se vuelve extremas, nos hace estar en modo alerta, será necesario regularlo.

Aplicando técnicas que funcionan y están demostradas científicamente como la terapia EMDR, o la terapia IFS. Técnicas que combinan muy bien con las ideas de la escuela de Palo Alto.

Consúltanos para saber si tu miedo es excesivo y si vas a necesitar ayuda de un profesional cualificado.

Superar el miedo: Piper (cortometraje de Pixar)

 

 

 

Aura Marqués
Psicóloga y Psicoterapeuta, EMDR y IFS
Terapia de Pareja y Terapia Sexual

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: MARIA ASUNCION MARQUES MORAL.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a http://psicologiaviva.com que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.