Qué son los primeros auxilios psicológicos

Son la primera atención que reciben los afectados por incidentes en emergencias y catástrofes y, por tanto, se aplican en las primeras horas tras el impacto, considerándose que tras las primeras 72 horas ya no son la técnica de elección. Los Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) son un enfoque modular, basado en evidencias y destinado a ayudar a niños, adolescentes, adultos y familias afectadas por un incidente crítico.

La aplicación de los PAP está diseñada para lograr tres objetivos muy importantes:

  1. Reducir el nivel de estrés causado por el evento traumático.
  2. Fomentar la adaptación a corto, medio y largo plazo.
  3. Potenciar las estrategias de afrontamiento.

Los Primeros Auxilios Psicológicos:

Incluyen formas de recogida de información para ayudar a los proveedores a hacer evaluaciones rápidas de las necesidades inmediatas de los afectados y poder así aplicar los PAP de forma flexible.

Los PAP parten de estrategias basadas en evidencias científicas.

Los PAP deben adaptarse de forma adecuada y rigurosa a los diferentes contextos culturales y a las distintas franjas de edad en que son utilizados.

La aplicación de los PAP requiere del uso de material psicoeducativo (folletos, pautas que se pueden descargar desde una página web, para ofrecer a los afectados, etc.) que ofrezcan información importante para la recuperación de los jóvenes, los adultos y las familias.

Los beneficiarios de los PAP son cualquier persona o grupo de personas expuestos a un incidente crítico como puede ser un accidente, un atentado, una catástrofe, etc.

Objetivos de la aplicación de P.A.P:

 Dar Seguridad física y emocional. Ofrecer, dentro de las posibilidades, un lugar de reunión apartado del escenario, del contacto con los cuerpos de intervención y de los sonidos y los olores de la emergencia. Intentar conseguir que la víctima pueda retornar a un nivel de afrontamiento lo más cercano posible al que tenía previamente a la crisis

Calmar. Estabilizar a las personas que están abrumadas, desorientadas o en shock.

Ofrecer información sincera y veraz sobre la emergencia o situación traumática, sobre los esfuerzos invertidos en el rescate, sobre tiempos de espera, etc. No hacer falsas promesas. Tampoco tratar de restar “importancia” a lo ocurrido: los afectados desconfiarán de nuestra comprensión.  Atender a las necesidades básicas de las personas en cuanto a comida, bebida, ayuda médica, material, etc. Procurar confort físico y emocional de las personas afectadas. Comunicar hablando de forma pausada, tranquila y sin estridencias. Es importante usar palabras adecuadas, que no tiendan a la dramatización. Escuchar a las personas que desean hablar, sin forzarlas a hacerlo. Ser amable y reconfortante con aquellas personas que se comportan de forma “difícil”, es decir,  que se muestran muy exigentes, demandantes o irritantes. Suministrar  información repetida, simple y exacta sobre dónde y cómo obtener ayuda.

Dar conexión con la red social de apoyo. Reunir a las familias. Sobre todo, mantener a los niños con sus progenitores o familiares cercanos, siempre que sea posible. Ayudar a los afectados a establecer contactos con las fuentes de ayuda comunitarias. Respetar las normas culturales acerca del género, la edad y las estructuras familiares. Ofrecer ayuda religiosa de todas las religiones implicadas

Dar autoeficacia y eficacia del grupo y/o de la comunidad. Animar a las personas a formular sus propias necesidades. Ayudarles a tomar decisiones, ayudándoles a priorizar los problemas, sin resolverlos para ellas. Normalizar sensaciones y sentimientos. Promover la recuperación del control sobre aspectos de la propia vida. Promover y apoyar iniciativas grupales. Ofrecer espacios para esas iniciativas.

Promover el afrontamiento. Conectar a las personas con sus propios recursos. Facilitar el inicio de los procesos de duelo. Reconducir los estilos evitativos o la negación.

Ayudar.

 

Aura Marqués.
Psicologa General Sanitaria, terapeuta Emocional.
Experta en Psicología de Emergencias y Catástrofes.
Palma de Mallorca.

2 comentarios en “Qué son los primeros auxilios psicológicos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: MARIA ASUNCION MARQUES MORAL.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a http://psicologiaviva.com que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.