Trastorno de la personalidad por evitación (o ansioso)

 

Si me aíslo nada podrá perjudicarme (Horney). deseo acercarme a los demás pero presienten dolor y desilusión, por lo que bloquean todo las maneras de gratificación. El mundo es peligroso y me puede juzgar y rechazar porque pueden descubrir que no valgo.
Hay una gran distancia entre lo que quisiera ser y lo que soy.
Ansiedad por todo, en todo y para todo, ansiedad anticipatoria: que mal lo voy a pasar, anticipo desgracias problemas, en todas partes veo peligros que justifican mi evitación. Si voy con amigos pienso que caeré mal que se me considerará torpe y poco simpático.

Esto les genera fobia a interactuar, a hacer actividades, por eso evitan lo que más desean.

Descripción

En general, se puede decir que el trastorno de la personalidad por evitación se caracteriza por inhibición, introversión y ansiedad ante las situaciones sociales. Hay una actitud persistente de rechazo al establecimiento de relaciones con los demás, a pesar de que poseen un fuerte deseo de mantener esas relaciones. Sin embargo, ellos justifican esta tendencia a la evitación por el temor al rechazo, a la humillación y a ser juzgados negativamente. Todo ello condiciona un alto malestar en el contexto social y una gran tensión emocional. Tienen una baja confianza en si mismos, una pobre autoimagen y un intensa preocupación por si mismos. Exageran posibles riesgos de cualquier tipo.

La caracterizara nuclear del Trastorno de la personalidad evitativo o ansioso es la incomodidad y la tensión o el miedo a las relaciones interpersonales próximas y a la interacción social, la cual acaba llevando a una evitación patológica como medio de autoprotección,

Son hipervigilantes, hipersensibles, e hiperreactivos ante la posibilidad de sufrir algún daño psíquico. Tiene miedo al rechazo, autocritiquismo y evaluaciones erróneas de las reacciones de otras personas

No prestan atención a experiencias que pueden hacer que la vida esa mas agradable y gratificante.

Están en un estado de extrema alerta y ansiedad, tienen reacciones inapropiadas debido a las lecturas equivocas que hace de los comportamientos y expresiones ajenos y un incremento de la ya alta ansiedad cuando tiene que enfrentarse a situaciones amenazadoras tanto psíquicas como físicas.

Su principal mecanismo de protección es alejarse de los demás.  Es un patrón activo de aislamiento social donde la persona desea enormemente tener relaciones sociales, pero se apartan de ellas ante la posibilidad de ser vulnerados.

Son personas extremadamente sensibles a la humillación y sienten su soledad y si existencia aislada, se sienten «fuera de» y esto les duele, tiene grandes deseos de ser aceptados,

Reprimen estos deseos por temor a ser rechazados,

Como no puede expresar abiertamente sus sentimientos los invierten hacia el interior, hacia un mundo de fantasías e imaginación.

La necesidad de afecto e intimidad puede sublimarse en lo intelectual o artístico.

Les puede llevar a  acercarse a personas que abusan de ellos.

Evitan trabajos o actividades que impliquen contacto interpersonal, y evitan nuevas amistades. Hasta que no están seguros de que no van a ser rechazados, ridiculizados, humillados o devaluados no aceptan al otro.

Sus propios impulsos afectivos o agresivos resultan una amenaza ya que temen que provoquen rechazo y están en una continua lucha entre el afecto y la desconfianza.

Incapaces de actuar por si mismos debido a sus vacilaciones, tampoco pueden depender de los demás por desconfianza, están atrapados en una rueda de necesidad de acercarse y alejarse a la vez. No pueden conseguir seguridad de si mismos ni de los demás, por eso se sienten tan desprotegidos.

Pueden tener recuerdos intensos y conflictivos de las relaciones tempranas problemáticas que pueden reviven en el presente ante cualquier estímulo mínimo que se lo recuerde.

Buscan evitar tanto el malestar que les rodea como el vacío que les invade

Y el hecho de dar la espalda el mundo exterior no les da paz ni bienestar, y tampoco lo encuentran en su interior, pueden sufrir más estando solos que en contacto con otras personas.

 

Comportamiento observable, cómo se ven desde fuera

  • Ansiosos, tensos e intranquilos
  • Tiene un discurso lento, monótono y parco
  • Son indecisos, confusos, divagadores
  • Presentan un comportamiento físico muy controlado e hipoactivo
  • Tiene a ser tímidos callados inhibidos , a pasar desapercibidos a resultar invisibles

 

Comportamiento interpersonal

  • No intimidad con los demás a menos de estar seguros de que van a ser aceptados
  • Mantiene las distancias y prefieren la privacidad, evitando obligaciones sociales.
  • Quienes se relacionen con ellos notan su gran sensibilidad, su conducta evasiva, su desconfianza y su susceptibilidad

 

Auto imagen

  • Se ven ineptos, inadecuados e inferiores y como persona sin atractivo alguno
  • Devalúan los logros conseguidos
  • Se describen como ansiosos, enfermizos y tristes, con sentimientos de soledad y de no ser queridos.
  • Vacíos, inseguros en su propia identidad.

 

Estado de animo

  • Nadan entre la tensión, tristeza e ira,
  • Sienten que le mundo es frió, humillante poco amistoso
  • Anticipan el rechazo y la humillación
  • Poseen pocas habilidades sociales
  • Atentos y sensibles a signos de censura y desagrado, hipervigilantes hacia el ridículo o el desdén
  • Mirar hacia dentro no les ofrece ninguno amparo puesto que no encuentran allí nada de lo que puedan admirar de los demás
  • Tratan de defenderse evitando el dolor, no sintiendo nada, no dependiendo de nadie y negando sus propios deseos

Historia

Ha habido algo en el mundo externo que por algunas razones le han hecho desconfiar del mundo e irse hacia el interior y replegarse.

Pueden haber experimentado el rechazo y la devaluación parentales o haber sido criados en una familia en la que fueron censurados o abandonados.

No es la duración ni el origen de estas experiencias lo que les ha hecho relevantes, sino el significado del mensaje que le trasmitían, pudieron tener padre que les trataron de forma ruda,  fría, severa, promoviendo sentimientos de tensión e inseguridad, lo que creo la sensación de desconfianza hacia los que les rodeaban, soledad, indefensión y abandono.

Quizá fueron ridiculizados y no pudieron desarrollar competencias, quizás fueron cuestionados su propia valía y tampoco pudieron obtener de si mimos gratificaciones que tampoco obtenían de los demás.

La imagen de ser débil, incapaz de crear afecto se fueron convirtiendo en unas creencias muy sólidas.

Pudieron tener sentimientos de vergüenza al no poder ser esa persona ideal,  a lo que de ellos se esperaba y verse como débiles, torpes e incluso odiosos.

Nadie nace inútil pero se les hizo creer que si son inútiles

Lejos de ser fuertes desarrollan un sentimiento de odio y desprecio hacia si mismos. Concluyen que los demás les ven como ellos se ven a si mismos. Se abandonan a sus fantasías y estas mismas fantasías les confirman lo empobrecidas que están sus vidas. Pueden llegar a reprimir cualquier tipo de emoción

Pueden reexperimentar en la adultez las experiencias infantiles de desaprobación ante cualquier estímulo mínimo.

 

Emociones

  • Culpa por ser como son.
  • Miedo por violar alguna de las reglas internas.
  • Miedo al rechazo, juicio, humillación
  • Miedo a las relaciones sociales
  • Odio hacia sí mismos
  • Vergüenza: se evalúan a si mismos como inadecuados, no están a la altura de las expectativas internas, algo que comenzó de muy niños.
  • Preocupación por sentirse un fracasado
  • Desconfianza en los demás y en si mismo.
  • Angustia e infelicidad
  • Abandono, no hay solución

 

Si algún día se deciden a realizar terapia necesitan hacer un trabajo para reparar su autoimagen, reparar vínculos infantiles y adquirir habilidades sociales, confiar en si mismos y en los demás.

 

Aura Marqués
Psicóloga A. Sanitaria

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: MARIA ASUNCION MARQUES MORAL.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a http://psicologiaviva.com que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.