Repentino e Imprevisibles, suceso brusco y potente (fortuitos, fatales). Son acontecimientos de aparición generalmente imprevisible, en general brutal y repentina (aunque a veces pueden hacerlo de forma gradual como en las sequías), que producen graves consecuencias. No se incluyen como catástrofes aquellos acontecimientos violentos que no producen graves consecuencias ( ejemplo erupción volcánica en una isla desierta).
Por lo general producen un gran número de afectados (muertos, heridos, quemados, intoxicados, siniestrados), no necesariamente víctimas mortales. Incluye tanto a los sujetos afectados directamente por la catástrofe, como a los afectados indirectamente, por estar «implicados» de algún modo en la misma (familiares, amigos, testigos, equipos de socorro, servicios sociales, técnicos. , organizadores o responsables ).Conlleva consecuencias psicológicas adversas para los supervivientes, familiares o personas incluso que no han estado en el sitio.
Incontrolable, se escapan del control de las personas (grupos o comunidades), incontrolables aunque a veces predecibles y permiten alertar a la población, aunque no de un modo específico. Producen graves consecuencias (pérdidas de vidas humanas, destrucción de bienes materiales, desorganización social, elevados niveles de frustración y sentimientos de impotencia, enfermedad). Por lo general producen un gran número de afectados (muertos, heridos, quemados, intoxicados, siniestrados), no necesariamente víctimas mortales.
Causan importantes destrucciones materiales. Este criterios no es imprescindible (ejemplo la nube tóxica que se produjo en la fábrica de Bhopal en India en 1984, causo 3.300 muertes, sin apenas destrucción material).
Perturba o destruye la comunidad. Las consecuencias de las catástrofes superan, desbordan o cuestionan los recursos y medios de la colectividad. Aparecen como fuerzas demasiado poderosas para poder resistirlas, haciendo ineficaces las medidas tradicionales de respuesta. Se precisa de una ayuda exterior. Las catástrofes que tiene mayor trascendencia y gravedad suelen ocurrir de forma episónica, afectando, sobre todo, a países en vías de desarrollo, que poseen peores infraestructuras para la protección de su población y medio ambiente.
Las catástrofes producen una importante desorganización social. Las peores consecuencias son las alteraciones de los sistemas sociales funcionales: medios de producción y consumo de energía , agua potable y víveres. la circulación de las personas y bienes, el mantenimiento del orden, las comunicaciones, la distribución de cuidados sanitarios e incluso la gestión de cadáveres.
Conlleva consecuencias psicológicas adversas para los supervivientes, familiares, personas cercanas o no tan cercanas.
Lo más común que nos encontramos son las emergencias diarias, situaciones de alto impacto, múltiples incidencias que se viven cerca, no desbordan a la comunidad, aunque si la afectan psicológicamente. Estas se solucionan con recursos médicos y asistencias locales.
Aura Marqués.
Psicologa General Sanitaria, terapeuta Emocional.
Experta en Psicología de Emergencias y Catástrofes.
Palma de Mallorca.