Maneras de impedir elaborar un duelo adecuadamente

duelo-sano

 

El duelo es un proceso de desequilibrio del estado de salud – bienestar social producido por la pérdida de un ser amado. Un duelo normal puede durar uno y dos años. El trabajo del duelo requiere un gran esfuerzo y aumenta nuestra vulnerabilidad a la enfermedad.

Hay ciertas tareas que es bueno realizar para restablecer el equilibrio y completar el proceso del duelo. Os muestro como evitar realizar estas tareas y elaborar bien un duelo, y correr el peligro de llegar a tener un duelo complicado. El duelo complicado interfiere en la vida de las personas, y puede llevarnos a la enfermedad y depresión. Y muchas veces necesita ayuda de un profesional.

Es normal durante un tiempo sentir tristeza, lloro, enfado, frustración, tener experiencias regresivas, culpar a otros por la muerte, o culparse a uno mismo, reproches, ansiedad, soledad, fatiga, apatía, indiferencia, alivio, pensamientos de incredulidad, confusión, obsesivos, sentir la presencia del fallecido, conductas distraída, trastorno de sueño, alimenticios, aislamiento social, soñar con el fallecido, conductas de evitación. SI trabajamos y elaboramos el duelo, el tiempo que este dura no será indefinido,  nos ayudará a cerrarlo en un tiempo concreto y no alargarlo eternamente.

Os muestro en «las 4 fases de la elaboración de un duelo» como podemos interrumpir este trabajo.

  1. NO ACEPTAR LA REALIDAD PERDIDA

No aceptar que la muerte es real. Pensando que la persona no está muerta, que volverá, no afrontando su pérdida. Entre la creencia y la incredulidad, centrarnos más en la incredulidad.
Negar la realidad de la pérdida

  • «Momificando» guardar posesiones del fallecido preparada para usarlas cuando el/ella vuelva
  • Distorsionando, ver al fallecido en otro miembro de la familia
  • Negando el significado de la pérdida por ejemplo pensando «no era una buena madre»
  • Haciendo un olvido selectivo de aspectos relevantes relacionados con el fallecido.
  • Negando la muerte como algo irreversible, usando el espiritismo y otras maneras de hacer presente al muerto.
  • No asistir al funeral, o ritual de despedida.
  • No aceptar las condolencias.a

  2. NO TRABAJANDO LAS EMOCIONES Y EL DOLOR DE LA PÉRDIDA.

Es imposible perder a alguien a quien se ha estado profundamente vinculado sin experimentar cierto nivel de dolor, aunque no todo el mundo experimenta el dolor con la misma intensidad, ni lo siente de la misma manera.

No elaborar el dolor emocional , evitar o suprimir de forma continua este dolor prolonga el curso del duelo.

  • Negarse a trabajar este dolor,
  • No sentirlo.
  • Bloquear cualquier sentimiento.
  • Evitar tener pensamientos dolorosos.
  • Idealizarlo, estimular solo pensamientos agradables hacia el muerto.
  • Pensar que los pensamientos desagradables son incómodos y evitarlos.
  • Evitar cosas, sitios o acciones que le recuerden a él.
  • Usar drogas, alcohol, medicamentos.

  3. NO ADAPTÁNDOSE AL MEDIO EN EL QUE EL FALLECIDO NO ESTÁ PRESENTE.

Adaptarse es una cosa distinta para cada persona, y dependerá de la relación que se tenia con el fallecido, de los distintos roles que desempeñaba, de cómo era la relación.

El duelo puede hacer una regresión intensa en nosotros, percibirnos como inútiles, inadecuados, incapaces, infantiles.
Sentir baja autoestima, fracasar en los afrontamientos al querer realizar los roles del fallecido, sentirnos poco eficaces, y crear una imagen muy negativa de nosotros mismos.

Si no hacemos un reajuste del propio sentido del mundo, cuestiona los valores fundamentales de la vida de cada uno y las creencias filosóficas, creencias influidas por nuestras familias, la educación, la religión, o por las experiencias vitales.

Cómo paramos este proceso?

  • No adaptarnos a la pérdida.
  • Luchar contra uno mismo fomentando nuestra impotencia.
  • No desarrollando las habilidades de afrontamiento necesarias.
  • Aislándonos del mundo.
  • No asumiendo las exigencias del medio.
  • No analizar los problemas, para no resolverlos.
  • Teniendo pensamiento como para desvalorizarnos, sentirnos  inútiles, incapaces, y no probar lo contrario.
  • Dudar de nuestras capacidades, anular nuestra posibilidad de aprender.
  • No desarrollando nuevos roles.
  • Pidiendo a los demás que sean ellos quienes realicen los roles que no queremos o no creemos poder realizar, y no querer aprender a hacerlo .

  4. NO COLOCANDO EMOCIONALMENTE AL FALLECIDO Y NO QUERER VIVIR LA NUEVA ETAPA.

Sería una parte del duelo encontrar un lugar al fallecido en nuestra vida emocional, de forma que nos permita continuar con nuestra vida después de la perdida.

  • Esta tarea se entorpece manteniendo el apego del pasado en vez de continuar formando otros nuevos.
  • Encontrar la perdida tan dolorosa que hacemos un pacto con nosotros mismos de no volver a querer a nadie más.
  • Impedirnos cultivar nuevas relaciones.
  • No explorar las dificultades que implica decir un adiós definitivo.
  • No permitirse amar a otras personas pensando que eso significaría no haber amado al fallecido.

El duelo se acaba cuando somos capaces de pensar en el fallecido sin tanto dolor, siempre existirá un sentimiento de tristeza, estará cerrado cuando podemos volver a invertir emociones en la vida y en los vivos, y experimentamos gratificaciones de nuevo y conseguimos adaptarnos a los nuevos roles.

Aura Marqués
Psicóloga General Sanitaria y Terapeuta Emocional.
Experta en Psicología de Emergencias y Catástrofes.
Palma de Mallorca.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: MARIA ASUNCION MARQUES MORAL.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a http://psicologiaviva.com que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.