Intervención en crisis

Cuando el nivel normal de funcionamiento de las personas se irrumpe por un acontecimiento inusual debido a factores aislados, múltiples o en serie, se llega por efecto de la tensión de la vida y del estrés al estado llamado «crisis» , que seria su resultado siempre que la cantidad o proporción de tensión y de estrés sea inusual y las habilidades de afrontamiento se tornen claramente ineficaces. Si las habilidades fallan es normal que se intente resolver los problemas y manejar la tensión de un modo ineficaz con conductas inadaptativas e ineficaces cayendo en una espiral descendente hacia la maladaptación.

Una intervención es crisis es poner en acto acciones que puedan interrumpir la espiral descendente de una manera hábil y con la mayor rapidez posible de tal manera que la victima pueda retornar a un nivel de afrontamiento lo mas cercano posible al que tenia previamente a la crisis. Restaurar la capacidad de los individuos para afrontar y resolver situaciones estresantes al igual que proporcionar asistencia a las personas para reorganizar e integrar sus nuevos mundos.

Algunos sucesos que pueden precipitar una crisis.

  • Un accidente en el hogar
  • Un accidente automovilístico, con o sin lesiones
  • Ser arrestado, presentarse en el juzgado
  • Cambio en la situación laboral,y en los ingresos que implican tanto que te promocionen como que te degraden
  • Cambio de estatus escolar
  • Muerte de una persona significativa en la vida de uno.
  • Divorcio o separación
  • Un episodio delincuente tanto en la infancia como en la adultez (por ejemplo en la infancia escaparse de clase, madurez no pagar deudas…)
  • Ingresar en la infancia o en la universidad
  • Aborto o embarazo fuera de matrimonio
  • Enfermedad física
  • Episodios agudos de trastorno mental
  • Retiro
  • Desastres naturales
  • Dificultades sexuales
  • Cambio importante en las condiciones de vida
  • Ganar un nuevo miembro familiar (adopción…)
  • Tratar con una familia mixta (reunida)
  • Pérdida del derecho de redimir una hipoteca o crédito
  • Pérdida real o inminente de alguien significativo en la vida de uno.

Aunque una situación estresante particular pueda no inducir una crisis, una combinación de varios sucesos estresantes puede llevarnos a un punto de crisis y además, estos sucesos deben ser entendidos desde la perspectiva de los que sufren la crisis. Algo importante conocer las reacciones normales a las crisis.

Indicadores que nos pueden ayudar a saber si una persona puede estar pasando una crisis

  • Alienación de las relaciones personales duraderas y significativas
  • Incapacidad para usar los sistemas de apoyo vital tales como la familia, los amigos o grupos sociales
  • Dificultad en aprender de la experiencia, el individuo continua cometiendo los mismos errores
  • Una historia de experiencias de crisis previas que no han sido resueltas satisfactoriamente
  • Una historia de trastorno mental o desequilibrio emocional severo.
  • Sentimientos de baja autoestima
  • Comportamiento provocador, impulsivo consecuencia de n conflicto interno no resuelto
  • Una historia de relaciones de pareja o matrimonios pobres
  • Uso excesivo de drogas, incluido el abuso de alcohol
  • Ingresos o rentas marginales
  • Falta de trabajo regular satisfactorio
  • Lesiones físicas frecuentes o inusuales
  • Cambios frecuentes de residencia
  • Encuentros frecuentes con la ley.

La intervención o manejo de la crisis es un intento de tratar rápidamente un problema inmediato porque a menudo exige proporcionar a las personas afectadas lo que ellas no pueden proporcionarse. Esto incluye un sostén físico o emocional e incluso dirección en un momento de la vida cuando la autoayuda o autodirección es imposible.

No es lo mismo «intervención en crisis» que «psicoterapia» . La intervención es un acto inmediato para ayudar a la persona a normalizar su vida lo antes posible.

La Psicoterapia,  a corto plazo o breve, u otras formas de intervención terapéutica pueden ser técnicas apropiadas después de la «Intervención en Crisis». Los que intervienen no deben solucionar problemas sino ayudar a la víctima a que maneje su crisis de una manera breve, de tal forma que sea una primera ayuda emocional. Si la persona necesita atención después de la intervención, se puede derivar a una terapeuta apropiada. Es importante la presencia de psicólogos para poder detectar si la persona va a necesitar intervención posterior o si podrá salir adelante con el apoyo social y familiar.

Principios básicos de Intervención en crisis.

  • Ayudar a establecer la sensación de control de la persona afectada, siempre con su permiso.
  • Ayudar a reducir su aislamiento, mediante una conducta acogedora, que disminuya el ambiente hostil en el que se encuentra
  • Procurar diminuir los sentimientos de desesperanza e indefensible de las víctimas ayudándoles a diseñar un plan para afrontar el presente y el futuro.
  • Mostrarles las posibles reacciones normales ante situaciones anormales

Aura Marqués
Psicóloga General Sanitaria
Experta en Psicología de Emergencias y Catástrofes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: MARIA ASUNCION MARQUES MORAL.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a http://psicologiaviva.com que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.