Los y las intervinientes en emergencias, también somos vulnerables a lo que vivimos mientras intervenimos.
La intervención en un incidente crítico puede afectarnos emocionalmente y psicológicamente.
Lo normal es que nuestra intervención en este tipo de situaciones extraordinarias nos provoquen distintos tipos de reacciones.
Después de un Incidente Crítico:
Estrategias de Apoyo Emocional para los Intervinientes
Cuando ocurre un incidente crítico, es normal que quienes estuvieron en el centro de la acción necesiten un espacio seguro para procesar lo vivido. La intervención psicológica inmediata en estos casos es crucial para facilitar el desahogo emocional, brindar apoyo y ayudar a restablecer la estabilidad emocional en el equipo. Por eso, tan pronto como sea posible, es recomendable que el grupo de intervinientes se reúna para compartir sus experiencias, expresar emociones y recibir apoyo.
Estas reuniones no solo permiten procesar lo sucedido, sino que también normalizan las reacciones individuales y fortalecen la comunicación entre compañeros. Además, ayudan a identificar a aquellos que puedan necesitar apoyo adicional. Aquí te contamos sobre algunas técnicas que suelen utilizarse en estos encuentros y los beneficios de cada una:
Técnica de “Defusing” o Apoyo Inmediato a Grupos Pequeños (ISGS)
El defusing, ahora conocido como ISGS (Immediate Small Group Support), es un encuentro breve y semiestructurado, diseñado para llevarse a cabo justo después de un incidente crítico o en las primeras 24 horas. Durante este espacio, los participantes comparten sus sentimientos y reacciones iniciales en un ambiente de apoyo mutuo. Esta técnica, introducida por J.T. Mitchell, ayuda a aliviar el estrés acumulado y a desarrollar estrategias de resolución de problemas para que la productividad y el bienestar no se vean afectados.
Entre los temas que suelen surgir en estos encuentros, se encuentran:
- Exposición a peligros inesperados
- Contacto con cadáveres o restos humanos
- Estrés agudo ante el sufrimiento ajeno
- Condiciones adversas (climatológicas, de coordinación, escasez de recursos, etc.)
- Ambigüedad de rol o sobrecarga de decisiones críticas
- Experiencias de “sobreidentificación” con las víctimas
El objetivo del defusing es, ante todo, crear un espacio de apoyo y escucha activa en el que los intervinientes puedan expresar sus preocupaciones y emociones sin temor a ser juzgados.
Técnica de “Debriefing” o Apoyo Grupal tras Eventos Potentes (PEGS)
El debriefing, o PEGS (Powerful Event Group Support), es una estrategia de apoyo psicológico que se utiliza en servicios de emergencia para mitigar las consecuencias psicológicas tras incidentes críticos. Desarrollada por Mitchell, esta técnica es más estructurada y suele realizarse entre las 24 y 72 horas posteriores al evento, con la posibilidad de realizar sesiones de seguimiento si es necesario.
El debriefing permite a los intervinientes procesar y normalizar las reacciones emocionales que emergen en situaciones de alta presión. Durante esta sesión, se examinan aspectos como pensamientos, sentimientos y reacciones físicas que el evento pudo haber generado. No se trata de una terapia, sino de una estrategia de prevención secundaria que ayuda a integrar la experiencia y reduce la posibilidad de desarrollar Estrés Postraumático.
Objetivos del debriefing:
- Aliviar el estrés tras un incidente crítico y mitigar las secuelas emocionales.
- Facilitar la integración de la experiencia vivida y motivar el uso de recursos de afrontamiento.
- Fomentar el apoyo mutuo entre compañeros y fortalecer la cohesión grupal.
- Neutralizar la percepción de que las reacciones son “anormales”.
- Identificar a personas que puedan requerir apoyo psicológico adicional.
Fases del debriefing:
- Introducción – Preparar el entorno y explicar la dinámica.
- Relato de hechos – Permitir a cada uno relatar lo sucedido.
- Pensamientos e impresiones – Facilitar la expresión de pensamientos sobre el evento.
- Reacciones emocionales – Espacio para compartir emociones profundas.
- Normalización – Recordar que las reacciones son normales en situaciones anormales.
- Planificación y afrontamiento – Trabajar en estrategias futuras para el afrontamiento.
- Disolución del grupo – Finalizar de manera que los participantes sientan un cierre positivo.
Conclusión
Tanto el defusing como el debriefing tienen como objetivo acelerar la recuperación y mitigar el impacto emocional que dejan los incidentes críticos. Son espacios de apoyo y prevención donde los intervinientes encuentran consuelo y comprensión en sus compañeros, volviendo poco a poco a su funcionamiento habitual. Aunque existen voces críticas sobre el debriefing, especialmente por la posibilidad de revivir el trauma, cuando se aplica correctamente, puede ser una herramienta efectiva para quienes enfrentan la intensidad emocional de una emergencia.
Estas técnicas de apoyo emocional ayudan a normalizar las reacciones humanas en situaciones de alto estrés, y abren la puerta para que cada individuo se sienta acompañado y comprendido en el proceso de recuperación.
Accede a la 1ª parte de este tema
Aquí os dejo una guía:
Guia de autocuidado para intervinientes.
Aura Marqués
Psicóloga y Psicoterapeuta, T. Clínico EMDR.
Experta en Psicología de Emergencias y Catástrofes.
Palma de Mallorca.
Cómo puedo conseguir el curso soy bombero voluntario en San Jose Entre Ríos Argentina… Gracias
Hola Mario.
He estado buscando donde podrías formarte. Aquí en España esta la UME: Unidad Militar de Emergencias, que interviene en casi todas las catástrofes que ocurren en el país, arriesgando a veces sus vidas, son una organización muy valorada y a la que le debemos muchos agradecimientos.
Ellos organizan cursos, quizás te sirva alguno.
Aunque yo te recomendaría que hablaras con el departamento donde trabajas y les preguntes que se hace en tu zona.
Piensa que el debriefing lo aplican psicólogos especializados, porque es un procedimiento estructurado, incluso a veces son varios psicólogos en la misma sesión, porque se mueven muchas emociones dolorosas.
Ha que tener en cuenta que si no esta dirigido por especialistas se puede RETRAUMATIZAR a las personas participantes, revivir el momento y hablar de el, no es nada fácil.
Cualquier duda que tengas, estoy aquí para contestártelas, y gracias por tu pregunta.