Tipos de violencia de género

maltrato a mujeresLa violencia está presente en diversas áreas de la vida de las mujeres tales como el trabajo, las relaciones sexuales, la familia, el tiempo de ocio y las tradiciones culturales, poniendo en peligro la salud, el bienestar, los derechos y la dignidad de las mujeres.

A continuación se revisará brevemente las características generales de las formas de violencia contra las mujeres adultas:

Acoso sexual
Aunque siempre ha existido esta forma de agresión, sólo en los últimos años se ha empezado a considerarla como delito en algunas legislaciones norteamericanas y europeas. Se han distinguido dos formas de acoso sexual:
1) El producido a través de la presión para tener relaciones sexuales con jefes o compañeros de trabajo bajo amenazas o represalias laborales;
2) El acoso de ambiente hostil, caracterizado por comentarios ofensivos y conductas sexuales denigrantes.
En el acoso sexual no suele darse violencia física sino psicológica. El acoso sexual puede ser sufrido tanto por hombres como por mujeres. Sin embargo la mujer se convierte en la principal víctima por su posición en el mercado laboral, por su inestabilidad en el empleo y su subordinación jerárquica profesional .

heridasAbusos sexuales y agresiones sexuales
Los abusos y agresiones sexuales son delitos contra la libertad sexual que van desde cualquier tipo de contacto sexual no deseado hasta la violación o su intento. La forma de presión a la mujer para que ceda a la relación sexual puede ser verbal (presión psicológica y la persuasión verbal) y/o atentando contra la integridad física (drogar o emborrachar, usar la fuerza física y utilizar armas). Según el Código Penal español, hablaríamos de abuso sexual cuando se mantiene una relación sexual sin consentimiento pero el abusador no hace uso de violencia, ni intimidación. Y estaríamos hablando de agresión sexual cuando se mantiene una relación sexual sin consentimiento y el abusador, además, utiliza la violencia o la intimidación. Es muy frecuente que se produzca la doble victimización, al responsabilizar a las mujeres de la agresión sufrida. Por ejemplo, se las culpa porque iban vestidas de cierto modo, por estar solas a determinadas horas, etc

Hostigamiento en espacios públicos
Hace referencia a la violencia gestual o verbal que sufren las mujeres en espacios públicos, incluyendo ofensas, comentarios sexistas, insultos degradantes u observaciones humillantes.

Tráfico de mujeres
Supone el secuestro y compraventa de las mujeres para su explotación en la prostitución u otros tipos de trabajo. Estos actos delictivos se llevan a cabo mediante amenazas, abuso de autoridad, cautiverio por deudas, engaño y otras formas de coerción, como la seducción económica.
La trata es una forma de violencia contra la mujer que tiene lugar en múltiples escenarios y por lo común involucra a numerosos actores diferentes, entre ellos, las familias, los intermediarios locales, las redes internacionales delictivas y las autoridades de inmigración. La trata de seres humanos tiene lugar entre distintos países o dentro de un mismo país.
La mayoría de las víctimas de la trata de seres humanos son mujeres y niños, y muchos son objeto de la trata para fines de explotación sexual .

Violencia de género derivado de tradiciones culturales
Algunos ejemplos de este tipo de violencia son:
a) La mutilación genital femenina (clitoridectomía, ablación o escisión del clítoris) producida en algunas sociedades africanas o
b) La infibulación genital (cierre y sutura de la vulva).
Ambas prácticas tienen como finalidad controlar, limitar o anular la sexualidad de las mujeres, mantener su virginidad antes del matrimonio y asegurar la inhibición de su deseo sexual después de éste, permitiendo sólo la procreación;
c) La introcisión genital femenina es una práctica tradicional entre grupos étnicos de México, Brasil y Perú sobre las adolescentes que alcanzan la mayoría de edad, consistente en la sección del himen de los labios mayores, exponiendo al mismo tiempo el clítoris e introduciendo un objeto de arcilla en forma de pene en la vagina.
En Australia, la introcisión es seguida de la copulación forzosa con un cierto número de hombres de la tribu; tradicion cultural
d) Ofrecimiento de las mujeres en el funeral de sus esposos en regiones de la India (Sati);
e) Las muertes por dote.
La dote es el pago en dinero y/o especies que la familia de la novia hace a la familia del novio como aportación al matrimonio. Es una costumbre profundamente arraigada en la sociedad India. Una vez la mujer se casa y se va vivir con la familia de su marido, es objeto de todo tipo de presiones, malos tratos y torturas físicas y psicológicas, incluso violaciones, para poder chantajear a su familia y que sigan pagando la dote. Cuando la familia de la novia no accede a la extorsión, es la vida misma de la mujer la que corre peligro. Muchas mujeres son asesinadas pues ya no son útiles.

Violencia de género derivada de los conflictos armados
Aunque ya ha desaparecido la legitimización de la antigua tradición en la que las mujeres suponían, junto con las riquezas, objetos de los saqueos de las poblaciones dominadas, aún se continúa empleando la violencia hacia las mujeres como arma de guerra contra dichas poblaciones. Según la declaración de Naciones Unidas en Beijing de 1995, las mujeres y los/as niños/as son las víctimas más directas de los conflictos violentos en todo el mundo.
Durante los conflictos armados, las mujeres experimentan todas las formas de violencia física, sexual y psicológica, cometidas por actores estatales y no estatales. Dichas formas comprenden homicidios, torturas y otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes, raptos, mutilaciones y desfiguraciones, reclutamiento forzado de mujeres combatientes, violaciones, esclavitud sexual, explotación sexual, desapariciones involuntarias, prisiones arbitrarias, matrimonios forzados, prostitución forzada, abortos forzados, embarazos forzados y esterilización compulsiva .
La violencia sexual ha sido utilizada durante los conflictos armados por muy distintos motivos, en particular como forma de tortura, para causar lesiones, para extraer información, para degradar e intimidar y para destruir comunidades.
La violación de las mujeres ha sido utilizada para humillar a los oponentes, para desplazar de su tierra a comunidades y grupos y para propagar intencionalmente el VIH. Se ha forzado a las mujeres a realizar trabajo sexual y doméstico en condiciones de esclavitud. También se ha raptado a mujeres y luego se las ha forzado a servir de “esposas” para recompensar a los combatientes. La incidencia de la violencia contra la mujer en los conflictos armados, en particular la violencia sexual, inclusive la violación, está siendo cada vez más reconocida y documentada .

Violencia contra las mujeres en el ámbito doméstico:
Se trata de la violencia producida en el entorno familiar por personas conocidas: pareja, padres, hijos o hermanos. Es un fenómeno social que afecta a un gran número de mujeres y que es habitualmente llevado a cabo parte de su pareja. La forma más común de violencia experimentada por las mujeres en todo el mundo es la violencia dentro de la pareja.paloma

Resulta duro leer estos textos, aunque solo he escrito sobre los tipo de violencia hacia mujeres y niñas, algunas de esas violencias también las sufren hombres y niños.

Por un mundo sin violencia.

Aura Marqués
psicóloga

www.psicologiaviva.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: MARIA ASUNCION MARQUES MORAL.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a http://psicologiaviva.com que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.