Conducción y drogas 2ª Parte

cristal roto

 

Seguimos con la descripción de las drogas y sus efectos en la conducción.
●Heroína
En la actualidad es una droga en desuso, sin atractivo para los jóvenes, que no se interesan por ella. Es objeto de consumo por parte de heroinómanos veteranos, con edades en torno a los cuarenta años, en situación de elevado deterioro orgánico, psicológico y social.

●Cannabis
El cannabis es una planta con cuya resina, hojas y flores se elaboran las sustancias psicoactivas ilegales más empleadas: hachís y marihuana. La planta es conocida en botánica como Cannabis sativa y sus efectos psicoactivos son debidos a uno de sus principios activos: el tetrahidrocannabinol, cuyas siglas son THC. Sus derivados más consumidos actualmente son el hachís y la marihuana. En España se consume principalmente hachís, procedente en su mayoría de los cultivos del norte de Marruecos, del valle de Ketama, en la región del Rif. La marihuana se elabora a partir de la trituración de flores, hojas y tallos secos. Ambos preparados se consumen fumados en un cigarrillo liado con tabaco
rubio, cuyas denominaciones más usuales son: porro, canuto, peta, joint…
El hábito de fumar porros ha crecido en toda Europa.
Los efectos pueden ser tanto psicológicos como fisiológicos. Al consumirse fumado, es fácilmente absorbido por los pulmones, por lo que llega al cerebro con rapidez. En pocos minutos empiezan a manifestarse sus efectos, que pueden durar entre dos y tres horas.
Efectos fisiológicos: Tras el consumo de cannabis pueden darse diversas reacciones orgánicas, las más frecuentes de las cuales son las siguientes:
✔ Aumento del apetito.
✔ Sequedad en la boca.
✔ Ojos brillantes y enrojecidos.
✔ Taquicardia.
✔ Sudoración.
✔ Somnolencia.
✔ Descoordinación de movimientos.

.
Efectos psicológicos: Inevitablemente, se entremezclan reacciones buscadas por el consumidor con respuestas indeseadas. Los efectos más frecuentes son:
✔ Relajación, desinhibición, sensación de lentitud en el paso del tiempo, somnolencia, alteraciones sensoriales, aumento del tiempo de reacción, errores en la estimación de la velocidad y las distancias.
✔ Dificultad en el ejercicio de funciones complejas:
✔ Expresarse con claridad
✔ Memoria inmediata
✔ Capacidad de concentración
✔ Procesos de aprendizaje

.
Los riesgos asociados al consumo de derivados del cannabis se explican tanto por las peculiaridades de su principal principio activo, el THC, como por el hecho de que se consuma habitualmente fumado. Lo fundamentales, se resumen a continuación:
✔ El consumo diario de hachís puede ralentizar el funcionamiento psicológico del usuario, entorpeciendo las funciones relacionadas con el aprendizaje, la concentración y la memoria.
✔ Otro tanto cabe decir de la ejecución de tareas complejas que requieran lucidez mental y coordinación psicomotora, como pueden ser conducir un vehículo, tomar decisiones o subir a un andamio.
✔ Pueden darse reacciones agudas de pánico y ansiedad.
✔ En personas predispuestas, puede favorecer el desencadenamiento de trastornos psiquiátricos de tipo esquizofrénico.
✔ No estamos ante una sustancia inocua: consumir cannabis facilita la aparición de problemas psiquiátricos previos y empeora los síntomas cuando ya se sufren. También aumenta las posibilidades de sufrir depresión y ansiedad, no sólo mientras se consume, sino también en la edad adulta. Además, disminuye la capacidad de concentración y atención.
✔ El síndrome de abstinencia no es intenso, porque el cannabis se elimina muy lentamente. El organismo tarda en quedar limpio casi dos meses.
✔ Un 10% de todos los que han probado el cannabis acaban teniendo problemas de dependencia, pues se han acostumbrado a afrontar la vida bajo sus efectos.
✔ En el caso de las urgencias por consumo de sustancias tóxicas ilegales registradas en España, de los admitidos a tratamiento, menores de 19 años, el 50% demanda ayuda por porros (datos de España).
Sustancias estimulantes del Sistema Nervioso Central (SNC)

●Cocaina
La cocaína es una droga psicoestimulante, consumida generalmente por inhalación (esnifado, en el argot callejero). Su fácil absorción hace que llegue rápido al cerebro, provocando unos efectos que aparecen a los pocos minutos del consumo. Los efectos de la cocaína dependen de la mezcla, del modo de tomarla y de la respuesta del usuario a la droga.
Efectos fisiológicos inmediatos de la cocaína:
✔ Pupilas dilatadas, ojos enrojecidos, párpados hinchados, escozor en la nariz, garganta seca: dificultad para comer y mucha sed, pérdida de apetito y de sueño.
Efectos psicológicos. Entre los más frecuentes se encuentran:
✔ Sensación de euforia, autoconfianza, energía, pues suprime la sensación de cansancio para luego derrumbarse al pasar los efectos.
✔ Locuacidad, hablar sin ton ni son. Nervios en tensión, ganas de moverse.
✔ Pérdida de dominio propio.
✔ Se salta a discutir y pelearse al menor motivo.
✔ Ansiedad.
✔ Una sola vez basta para tener fuerte deseo de volver a drogarse y repetir los recuerdos de euforia.
✔ Deseo sexual aumentado.
✔ En consumidores crónicos, a medida que desaparecen estos efectos sobreviene un estado de cansancio y apatía que puede inducir a repetir el consumo.
Efectos sobre la conducción:
✔ Irritabilidad, agresividad y nerviosismo.
✔ Alucinaciones perceptivas (por ejemplo, pueden llegarse a ver animales en la calzada o camiones inexistentes).
✔ Sobrevaloración de la capacidad de maniobra del vehículo, de su estabilidad, de su frenada…
●Anfetaminas
Los efectos provocados por el consumo de anfetaminas recuerdan en gran medida a los producidos por la cocaína.
Efectos fisiológicos. Estos efectos sobre el organismo del consumidor son, en esencia:
✔ Falta de apetito, taquicardia, insomnio, sequedad de boca, sudoración, incremento de la tensión arterial, contracción de la mandíbula.
Efectos psicológicos. Entre los más frecuentes se encuentran:
✔ Agitación.
✔ Euforia.
✔ Incremento de autoestima.
✔ Sentimientos de grandiosidad.
✔ Verborrea.
✔ Discurso más rápido que con la cocaína.
✔ Alerta y vigilancia constantes.
✔ Agresividad.
✔ Aceleración.
✔ Comportamiento no verbal más teatral y exagerado.
Efectos sobre la conducción y actividades de riesgo:
El uso de anfetaminas produce pérdida de habilidad y de los reflejos condicionados, incrementa la tensión nerviosa, la autovaloración y la confianza, produce alteración en la percepción de velocidades y distancias. Al acabarse los efectos estimulantes se produce un aumento de la fatiga física, depresión y ansiedad. Los efectos se incrementan al consumirse las anfetaminas con barbitúricos, alcohol y otros estimulantes cardio-vasculares.

●Drogas de diseño o de síntesis
Drogas de síntesis es el término científico para referirse a unas sustancias que, aunque existentes hace tiempo, se popularizaron en la última década del siglo XX bajo la equívoca denominación de drogas de diseño. Son sustancias producidas por síntesis química (sin componentes naturales, como ocurre con el hachís o el tabaco). Generalmente se trata de compuestos anfetamínicos a los que se suele añadir algunos componentes de efectos alucinógenos.
Las drogas de síntesis se comercializan en forma de pastillas o comprimidos. De ahí que hayan sido bautizadas en el argot callejero como pastis o pirulas, entre otros nombres. Investigaciones españolas y europeas muestran cómo los consumidores de estas drogas las combinan con diversas
sustancias: alcohol, tabaco, hachís y, en no pocas ocasiones, cocaína.
Aunque son varias las sustancias englobadas en el término drogas de síntesis, vamos a referirnos a la más usual, la conocida como Éxtasis o MDMA. Junto con otras sustancias de la misma familia química (Eva, píldora del amor, etc.), el éxtasis contribuyó a popularizar la química psicoactiva, abriendo un camino por el que después se colaron otras sustancias: ketamina, GHB, etc., las cuales, a pesar del tratamiento mediático recibido, no parecen estar teniendo especial arraigo en España.
Efectos fisiológicos. Los efectos más frecuentes de estas drogas son:
✔ Tics faciales, taquicardia, arritmia, hipertensión, sequedad de boca, sudoración, contracción de la mandíbula, temblores, deshidratación, aumento de la temperatura corporal (hipertermia).
Efectos psicológicos. Cuando comenzó a derivarse al mercado negro, se planteó comercializarla con el nombre de empathy, finalmente desechado. Esa denominación refleja cuáles son sus principales efectos:
✔ Empatía.
✔ Sociabilidad.
✔ Euforia.
✔ Incremento de la autoestima.
✔ Desinhibición.
✔ Locuacidad.
✔ Inquietud.
✔ Confusión.
✔ Agobio.
Dan lugar a una experiencia mixta entre la estimulación y la percepción alterada, por lo que se las ha comparado con una mezcla de anfetaminas y un alucinógeno llamado mescalina. Al consumirse en forma de pastillas, su absorción en el aparato digestivo, de donde pasa al torrente sanguíneo, es más lenta que en el caso de otras vías de administración.
Efectos sobre la conducción y actividades de riesgo:
Las drogas de diseño influyen muy negativamente en las aptitudes perceptivo-motoras y psicológicas. Producen problemas de concentración y atención, depresión, ansiedad e insomnio, alteraciones perceptivas (visión borrosa, dificultad de acomodación visual, mayor sensibilidad a la luz), ilusiones visuales con percepción de “movimientos” en la periferia del campo visual y manchas de luz.
Sustancias psicodislépticas.

Son aquellas que producen perturbaciones de la actividad del SNC tales como ilusiones, alucinaciones y distorsiones perceptivas.

●Alucinógenos
Se trata de drogas que, al llegar al cerebro, provocan alteraciones en su funcionamiento neuroquímico que afectan particularmente a la manera de percibir la realidad, pudiendo dar lugar a trastornos sensoriales severos e incluso auténticas alucinaciones.
El alucinógeno más utilizado en Europa es la dietilamida del ácido lisérgico, LSD (conocido en el argot de la calle como ácido o tripi -del inglés trip, viaje-).
Efectos fisiológicos. Tras su consumo, el usuario experimenta los siguientes efectos:
✔ Taquicardia, hipertermia, hipotensión, dilatación de la pupila, descoordinación motora.
Efectos psicológicos. Podría decirse que el consumo de alucinógenos disloca el funcionamiento del cerebro humano, desapareciendo los límites entre el sujeto y la realidad. Las principales manifestaciones de este proceso son las siguientes:
✔ Alteración de la percepción, incluyendo la propia autoimagen.
✔ Hipersensibilidad sensorial.
✔ Deformación de la percepción del tiempo y el espacio.
✔ Alucinaciones.
✔ Ideas delirantes.
✔ Euforia.
✔ Confusión mental.
✔ Verborrea.
✔ Hiperactividad.
✔ Experiencia mística.

Aparte de las señaladas, hay una serie de novedades por lo que respecta a las DROGAS EMERGENTES.

Ketamina
La ketamina es un anestésico disociativo y actúa creando en el consumidor la sensación de estar fuera de sí mismo. Sintetizada en 1962, se utiliza desde los años 70 en medicina y veterinaria para producir anestesia. Su presentación farmacéutica es un líquido inyectable. En la calle se puede encontrar como líquido, polvo, cristales, pastillas o cápsulas. Esta droga puede estar mezclada con cualquier cosa (efedrina, cafeína…). Los efectos dependen de la composición, el contexto en que se consume, las características corporales de la persona y de la dosis, aunque se han constatado sobredosis aún con bajos consumos. A dosis bajas los efectos se parecen a una borrachera por alcohol o sedantes, con pérdida de coordinación y dificultades para hablar y pensar, visión borrosa, etc.
Ya a dosis altas puede producirse un viaje psicodélico muy fuerte, pudiendo aparecer delirios y pseudoalucinaciones, perdiéndose la noción de quién se es y de dónde y con quién se está, con pérdidas de la noción del tiempo y del reconocimiento de lo que pasa alrededor. Algunas personas se ven fuera de su cuerpo o piensan que han muerto o se van a morir.
Es, por tanto, una sustancia muy peligrosa. Puede provocar depresión respiratoria, paro cardíaco, trastornos de ansiedad, paranoias y su consumo de forma continuada, problemas de memoria, concentración y deterioro de otras habilidades.
La Ketamina provoca una dependencia psicológica muy alta y una rápida tolerancia.
Como en otras sustancias, la mezcla con alcohol u otras drogas aumenta las posibilidades de perder el conocimiento, de sufrir una depresión respiratoria y un paro cardíaco. Mezclar ketamina con psicoestimulantes y/o alucinógenos puede provocar una reacción impredecible y muy peligrosa.

Metilxantinas
Contienen cafeína, el café, el té, el cacao (theobroma) y su derivado el chocolate, la cola, el mate, la guaraná y también algunos medicamentos la contienen. Se le atribuye propiedades psicoestimulantes, ya que eleva el humor y alivia la fatiga.
La teofilina está contenida en el té y algunos medicamentos para el asma.
Dosis altas de cafeína pueden provocar insomnio, agitación, irritabilidad, cuadros de ansiedad, palpitaciones cardiacas, etc. entre otros síntomas.
Dosis bajas de cafeína pueden aumentar la alerta, disminuir la somnolencia y aliviar la apatía y fatiga, mejorando el tiempo de reacción y pudiendo alterar la estimación del tiempo en función de la dosis y de las diferencias individuales del sujeto.
Uno de los primeros síntomas de abstinencia de cafeína en personas habituadas a su consumo es el dolor de cabeza, que debe ser tenido en cuenta si la persona quiere comprometer la calidad de ejecución de sus aptitudes psicomotoras.
Medicamentos

Finalizaremos esta exposición planteándonos una pregunta, que desgraciadamente muchas veces se ignora.
¿Cómo pueden afectar los fármacos a las aptitudes psicofísicas?
Existen fármacos que por su actuación interfieren de forma negativa en la aptitud psicofísica de la persona. La utilización de dichos medicamentos constituye un potencial factor de riesgo de los accidentes. No obstante no se puede generalizar de modo absoluto esta influencia negativa. Se trata de los fármacos que mejoran el estado psicofísico del individuo, alterado en determinados estados patológicos. Es el caso de los pacientes epilépticos o con trastornos de ansiedad, los cuales pueden conducir en numerosas ocasiones gracias al efecto beneficioso de determinados medicamentos.
La mayor parte de la información especializada presenta a las benzodiazepinas y a los antihistaminicos entre los medicamentos que pueden afectar las capacidades psicofisicas, con el consiguiente riesgo de accidente. No obstante, existen otros fármacos cuya administración podría afectar funciones importantes (antiepilepticos, analgésicos opiáceos, antidiabeticos, antidepresivos, antipsicóticos, diuréticos, antiparkinsonianos, etc.), y que deben ser tomados en consideración.
Los mecanismos generales a través de los cuales un medicamento podría afectar a las aptitudes psicofísicas pueden ser agrupados en los siguientes:
✔ Reducción de los reflejos y del tiempo de reacción
✔ Alteración de la percepción de las distancias
✔ Hiperactividad e hiperreactividad
✔ Reducción de la visión periférica
✔ Estados de confusión y aturdimiento
✔ Somnolencia
✔ Alteraciones musculares de carácter agudo (espasmos, calambres, etc.).
El consumo de determinados fármacos por si solos constituye un riesgo en la conducción de vehículos. Este riesgo aumenta considerablemente cuando se asocia con la ingesta de alcohol.

Leer también:

Conducción y drogas 1ª Parte

Aura Marqués
Psicóloga en Palma de Mallorca
EMDR y GESTALT

www.psicologiaviva.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: MARIA ASUNCION MARQUES MORAL.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a http://psicologiaviva.com que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.