Cuando una persona pasa por una enfermedad grave ( por ejemplo un cáncer) Resiliencia, Resistencia y Crecimiento Postraumático son conductas que aparecen cuando se quiere salir del pozo en el que se puede entrar al contemplar la muerte cerca. Solemos asociar una situación traumática con el dolor y las duras secuelas que pueden dejar en las personas. Pero podemos darle otro sentido al trauma
El Crecimiento Postraumático es un concepto referido al cambio vital que viven, tras afrontar una serie de circunstancias traumáticas muy difíciles, las personas. Una vez pasado el proceso de duelo necesario, no se vuelve a estar emocionalmente como en la fase que se estaba al comienzo del acontecimiento traumático, sino que se experimenta una mejora personal que para algunas personas es profundamente significativa. Cambio que va más allá de Resistir y no ser dañado por las circunstancias estresantes, a través de una adaptación y aceptación. Se dan unos cambios en la forma de verse a sí mismos, a los otros o al mundo, y por la elevada amenaza vital de la experiencia, se da cuenta una mismo que vale la pena cambiar.
¿Qué ayuda en el crecimiento Postraumático ?
- Verlo como un reto significativo
- La espiritualidad
- El apoyo social
- La extraversión y la apertura a la experiencia.
- Ser una persona optimista
- La capacidad de llorar y aceptar gradualmente
- Elaborar narraciones
- Éxito al comienzo del proceso de aceptación
- La decisión de buscar activamente el crecimiento
¿Cómo facilitar cambios vitales positivos y crecer tras una vivencia traumática?
Os muestro unos pasos que se siguen en las intervenciones de la terapia de grupo que se hacen para personas que han pasado por un cáncer. La premisa central es potenciar y privilegiar el foco de intervención en los recursos positivos de las personas, como son las emociones, las fortalezas y los significados personales, centrándose en la reducción o manejo de síntomas psicopatológicos o del malestar emocional.
- ¿Qué supuso recibir el diagnóstico de cáncer? Promover Curiosidad vital, universalidad grupal y apertura al cambio
- “La intención positiva del síntoma”. Trabajar con emociones no placenteras: expresión emocional, conciencia somática, simbolización y resignificación emocional adaptativa.
- Conciencia y balance emocional.
- Horizontes de cambio positivo y estilos de vida saludables.
- Trabajo con fortalezas y memorias de éxito en el afrontamiento de otros hechos adversos
- Dar significado a la experiencia. Trabajo con Memorias autobiográficas positivas, recientes y remotas
- Dar significado a la experiencia: pauta personal de realización e intervenciones basadas en la esperanza.
- Crecimiento relacional: Fomentar o despertar el interés por los otros y trabajo con modelos positivos en la adversidad
- Crecimiento relacional: intervenciones basadas en el agradecimiento y perdón
- Anticipar recaída, aumento de conciencia mortalidad y transitoriedad, y abordaje de la anestesia emocional.
- Trascendencia y el arrepentimiento como vía constructiva.
- Carta de despedida y de repaso de la experiencia grupal
Beneficios que podemos conseguir.
- Atención a las nuevas oportunidades
- Las buenas relaciones se fortalezcan,
- Un sentido reforzado de resiliencia
- Una mayor y más completa apreciación de la vida en general.
- Desarrollo trascendental de la persona
Si habéis pasado por una situación traumática vital muy estresante, es importante que busquéis ayuda de profesionales si os sentís hundidos día tras día, salir del pozo profundo en el que se puede vivir tras pasar por estas situaciones, es posible, darle un nuevo sentido a la vida, y poder seguir adelante con más optimismo, a pesar de la dureza de lo vivido. No solo para ayudaros a vosotros mismos sino a todos las personas queridas que tenéis alrededor.
Aura Marqués
Psicología en Palma de Mallorca
www.psicologiaviva.com