Perdonamos al prójimo y ¿a nosotros mismos?

auto perdon

Y yo me pregunto : si amo a los otros, ¿me tendré que amar a mi mismo? o ¿eso no entra en el lote?.
Es tiempo de amor. Amemos al prójimo, gocemos y seamos felices. El perdón a los demás y el perdón a uno mismo aunque hay paralelismo en ambas formas de perdón están basados en factores psicológicos muy diferentes.

Hay un amplio volumen de trabajos sobre le perdón que han puesto de relieve los beneficios que se derivan del hecho de perdonar, no solo en el plano personal sino también en el área de las relaciones interpersonales, resaltando su aplicabilidad en distintos contextos terapéuticos, en un a gran variedad de problemas y con un gran numero de personas.
El perdón puede ser una poderosa herramienta clínica. Es un concepto complejo porque se juntan en la misma persona el agresor y la víctima.

Entendemos el  auto perdón como nuestro deseo de abandonar el auto-resentimiento ante el reconocimiento de que uno ha cometido un error objetivo, fomentando la compasión, la generosidad o el amor hacia uno mismo. Puede entenderse tanto como una conducta especifica dirigida a transgresiones especificas en las que hemos dañado a otros o nosotros mismos, también podemos entenderlo como un rasgo de personalidad , una tendencia a perdonarnos  en distintas situaciones y a lo largo del tiempo.

Se conocen relaciones entre el perdón a uno mismo y  la buena salud mental, la alta autoestima, bienestar psicológico, satisfacción por la vida, tener mas conductas prosociales. Incluso hay mejor relación mayor entre  la salud mental y el bienestar con el perdón a uno mismo que con el perdón a los demás.

Por le contrario la falta de auto-perdón parece predecir la baja autoestima, altos niveles de culpa, altos niveles de psicopatologías, depresión, ansiedad, neuroticismo, disminución en general de la satisfacción general con la vida.

auto perdon

Similitudes entre el perdón a otros y el perdón a uno mismo.

  • Cuando concedemos el perdón tenemos  el derecho al resentimiento y a no perdonar, pero aun así decidimos hacerlo y superar el resentimiento.
  • La Dimensión negativa consiste en que cuando perdono elimino los sentimientos, conductas y pensamientos negativos que acompañan a la recepción de una ofensa
  • La Dimensión positiva se refiere a la aparición de sentimientos conductas o pensamientos positivos hacia el ofensor,

Se considera que se ha realizado el  perdón cuando se ha completado la dimensión positiva.

No solo nos sentimos culpables por realizar una conducta externa, también hay ofensa hacia uno mismo puede darse sin necesidad de que haya una conducta externa, también nos sentimos dañados por tener según que pensamientos, sentimientos o deseos íntimos, como desear la muerte de  un familiar por ejemplo.

Existe un falso perdón a uno mismo igual que existe un falso perdón a otros. Seria aquel en el que excusa mi conducta incorrecta, soy  ciego a mi necesidad de cambio  y me absuelvo sin necesidad de reparación o perdón

Perdonarse a uno mismo supone un esfuerzo conciente e intencionado de  superación

Diferencias entre el perdón a uno mismo y a los demás.

Perdono al otro sin necesidad que este haga algo, como un regalo que hago hace al ofensor y cuyo único objetivo es aliviar mi malestar propio  ante la ofensa recibida, sin embargo , el perdón a uno mismo no puede ser incondicional, he de establecer condiciones que deben cumplirse para que me pueda perdonar, -implica una resolución de cambio y de comportamiento distinto en el futuro-.

Ademas las consecuencias de no personarse a uno mismo son mas severas que aquellas asociadas a la falta de perdón interpersonal. Como se tiene contacto continuo con nosotros mismo y con nuestra conducta, es imposible escapar de la situación.

El perdón a uno mismo siempre esta unido a la reconciliación,  por lo que si me perdono a mi mismo esto me lleva a la reconciliación conmigo mismo.

¿cómo te has perdonado a ti mismo? ¿ha sido algo sencillo o complicado?

Aura Marqués
Psicóloga y terapeuta emocional

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: MARIA ASUNCION MARQUES MORAL.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a http://psicologiaviva.com que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.