Características del Apego Ansioso, Preocupado o Ambivalente, Entangled

 

Ya he comentado que el apego es un modelo operativo interno, un patrón relacional que se crea en los primeros años de vida y se mantiene en la edad adulta, y se repite en las relaciones de pareja, aunque puede variar.

Es una manera de adaptación al ambiente, por esta razón su formación depende mucho de las experiencias que se viva en los primero años de vida. sobre todo si es durante bastante tiempo.

Hemos comentado que es el apego, los tipos de apego, y características del Apego Inseguro, anteriormente y ahora voy a centrarme más en profundidad en el Apego Ansioso Preocupado. Aparece en la rueda de los apegos con los nombres de C1 al C8.

Comenté sobre Apego Evitativo, y en este artículo me centraré en el Apego Ansioso o Preocupado.

Característica

Padres

Tuvieron madre o padres rechazantes, incapaces de responder con prontitud, eficacia y calidez a las peticiones de consuelo y ayuda.

Cuidadores impredecibles, intermitentes que alternaban el afecto con el rechazo. Lo que originaba que el niño estuviera en constante estado de alerta, no pudiendo dedicarse a explorar o jugar tranquilo.

Tenían continuas rabietas como manera de llamar la atención que no recibían de manera adecuada, incluso punitiva.

Pudieron realizar inversión de roles, o parentalización, esto significa que ante la debilidad de los padres, o por enfermedad de estos, por distintas razones,  intentaron cuidar a los padres, o ser el regulador de estos. 

 

Nivel Emocional

Culpan a los demás, al mundo, viven en una continua desconfianza, de que les mienten.

Expulsan la rabia hacia afuera.

Pueden estar en una continua preocupación por cualquier cosas, por los hijos por el trabajo… pero se quedan en esta rumiación sin realizar acciones que puedan solucionar los problemas.

Emocionalmente son sobre expresivos, sientes las sensaciones de una manera exagerada, en apariencia. Como si para sentirlas de verdad las tuvieran que aumentar con su expresión.

Viven con continuo miedo al abandono al rechazo, miedo a estar solos, a no se comprendidos o no ser queridos.

 

Nivel Conductual

No pueden realizar un relato coherente de su historia. Pueden centrarse en los momentos negativos. Como si fuera una historia enredada a la que no consigue dar un significado claro.

Realiza narraciones irreflexivas, confusas, difíciles de seguir. 

Son impulsivos, histriónicos, llaman la atención constantemente. Hablan mucho y comunican poco. 

Como no pueden estar solos no han aprendido a autorregularse, por lo que para corregular, necesitan estar con acompañados, sino se desbordan.

Están en continua búsqueda de amigos, o conocidos, evitando estar solos.

Suelen ser dependientes, y manipuladores. Juegan el rol de hacerse la victima o el perseguidor según sea necesario para captar la atención del otro/a.

Haciéndose «la víctima»: -sin ti no podría hacerlo-. a ser punitivos o agresivos, si como víctima no les funciona: -todo lo hago por ti, tu no me quieres-.

Necesitan controlar a los demás, a veces llegando a ser muy celosos, controladores, seductores.

Aunque su mayor temor es ser abandonados, es lo que a menudo consiguen, por el agobio que supone estar a su lado ante la continua demanda de atención. Pueden llegar a la paranoia.

Son poco flexibles y basan su criterio en lo que ellos sienten, sin mentalizar. Creen que lo que ellos sientes es lo mismo que sienten los otros.

 

Nivel Físico

Suelen estar hiperactivados. en búsqueda continua de apoyos.
Suelen tener ansiedad alta por la constante rumiación sobre lo peor que puede pasar, estado de preocupación continua

 

Enfermedades

Estados depresivos, ataques de ansiedad. 

Creencias

No soy digno de ser amado.
Solo puedo confiar en mi, y en mis emociones
Voy a ser abandonado. Debo luchar para que no ocurra.

El mundo es hostil, no puedo confiar ni relajarme.
La culpa es de los demás, del mundo. Yo no hago nada mal.
Necesito estar en continuo estado de alerta en lo que hacen, dicen, o expresan los otros para detectar posibles muestras de que se van a ir.

 

Hiperconectados

A diferencias de los Apegos Evitativos que no conectan con sus necesidades ni emociones, los Apegos Ansiosos están desregulados hacia el polo opuesto. Lo que significa que tampoco pueden estar conectados con las verdaderas necesidades ya que el miedo al abandono les ocupa todo su esfuerzo.

Como vemos los Apegos Evitativos se esconden y los Apegos Ansiosos están mostrando una máscara que crearon para poder gustar, para poder recibir atención y afecto.

 

Dependencia, control.

Esta necesitan tan interna de estar con alguien les lleva a tener relaciones no sanas. No saben alejarse de una pareja maltratadora, buscando o deseando volver a tener esos «buenos momentos» que le hicieron tan feliz, ignorando los malos tratos que pueden estar soportando.

Pueden hablar mal de su pareja, pasando a justificarlo en el siguiente momento.

No es consciente de la dependencia emocional.

 

Apego ansioso en pareja

Si tienes una pareja con este tipo de apego lo más seguro que habrás tenido escenas donde algunas emociones parece que las hace sufrir muchísimo. Pues se desbordan ante algunas emociones. La preocupan suele estar presente muy a menudo.

Necesitan la cercanía, sabe que hace el otro, y respuesta rápida si se ponen en contacto. Suelen ser cuidadores, pero con la demanda de quiero recibir los mismo, estoy en mi derecho. Si hago algo por el otro me merezco recibir los mismo.

Pueden comenzar a realizar las actividades que realiza la pareja, dejando las suyas personales de lado. Algo peligroso porque luego lo podrán usar «tirándolo a la cara». -Esto lo deje por estar a tu lado-.

Exigen continuas pruebas de que se las quiere. Si no se les hace pueden fantasear con que hay un rival, o ya no hay amor, o van a ser dejadas. Esa desconfianza puede ser difícil de llevar para el que convive con un apego ansioso.

Como fluctúan emocionalmente, puede ser complicado adivinarles. Dicen que quieren cambiar pero si no entran en un trabajo personal de desarrollo o terapéutico no pueden hacerlo.

Como comente en el articulo sobre apego evitativo, suelen juntarse con personas con apego evitativo, y entrar en el juego del gato y ratón.

 

Niveles según la teoría DMM

(DMM Model of Attachement and Adaptation, Pat Crittenden)

 

Amenazar / Desarmar

C1-2
La estrategia C1-2 (amenazar-desarmar) implica confiar en los propios sentimientos para guiar el comportamiento y también usar un afecto negativo algo exagerado y cambiante para influir en el comportamiento de otras personas. 

Específicamente, la estrategia consiste en dividir, exagerar y alternar la exhibición de sentimientos negativos mixtos para llamar la atención y manipular los sentimientos y las respuestas de los demás. 

La alternancia es entre la presentación de un yo fuerte, enojado e invulnerable que culpa a otros por el problema (C1,3,5,7) con la apariencia de un yo temeroso, débil y vulnerable que atrae a otros para que le den ayuda (C2,4, 6,8). 

 

Agresivo / Indefenso fingido

C3-4
La estrategia C3-4 (agresivo-indefenso fingido) consiste en alternar la agresión con el desamparo aparente para hacer que los demás obedezcan por miedo a ser atacados o que ayuden por miedo a no poder cuidarse a sí mismo. 

Los individuos que utilizan una estrategia C3 (agresiva) enfatizan su ira para exigir el cumplimiento de los cuidadores. 

Los que usan el C4 (fingidos impotentes) dan señales de incompetencia y sumisión. 

La presentación de enojo provoca conformidad y culpa en los demás, mientras que la vulnerabilidad provoca rescate. 

 

Punitivo/ Seductor

C5-6
La estrategia C5-6 es una forma más extrema de C3-4 que involucra el engaño activo para llevar a cabo la venganza o provocar el rescate. 

Las personas que usan esta estrategia distorsionan sustancialmente la información, particularmente al culpar a otros por su situación y aumentar su propio afecto negativo; el resultado es una lucha más duradera y menos resoluble.

Aquellos que usan una estrategia C5 (punitiva) son más fríos, más engañosos, más distantes y autocontrolados que las personas que usan C3. 

Parecen invulnerables y descartan las perspectivas de otras personas mientras obligan a otros a atenderlos mientras engañan a otros con respecto a su sentimiento interno de impotencia y deseo de comodidad. 

Los individuos que utilizan la estrategia C6 (seductora) dan la apariencia de necesitar ser rescatados de circunstancias peligrosas que, de hecho, son autoinducidas. Engañan a otros con respecto a su ira.

Este patrón alternado se ve a menudo en parejas de acosadores y víctimas, dentro de pandillas y en parejas violentas donde la mitad oculta del patrón generalmente se olvida o se perdona, hasta que la presentación se invierte. 

 

Amenazante/ Paranoico

C7-8
C7-8 (amenazante-paranoico) es la más extrema de las estrategias de Tipo C e implica la voluntad de atacar a cualquiera combinada con el miedo a todos. 

Todas las estrategias de tipo C implican desconfianza en las consecuencias y una confianza excesiva en los propios sentimientos. 

En el extremo, este patrón se vuelve delirante con delirios de venganza infinita sobre enemigos ubicuos (una estrategia amenazante, C7) o al revés, paranoia con respecto a los enemigos (C8). 

Clasificación extraída del DMM, Modelo Madurativo de Pat Crittenden:
https://familyrelationsinstitute.org/dmm-model/

Pasar a apego seguro

Se puede conseguir un Apego Seguro Reconstituido. Tomando conciencia de las dificultades de este apego, entendiendo y dándonos tiempo para ir diluyendo las creencias bloqueantes, tomando conciencia de las necesidades básicas. 

 

Descárgate este artículo en PDF

Apego Evitativo

Aura Marqués
Psicóloga. Psicoterapeuta, Clínico EMDR
Palma de Mallorca

Donar a la autora, ayúdanos a mantener este blog
Por bizum +34 661963875
Por Paypal sicoviva@gmail.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: MARIA ASUNCION MARQUES MORAL.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a http://psicologiaviva.com que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.