Pensamos que los primeros auxilios psicológicos (PAP) son necesarios en personas que han sufrido una emergencia o catástrofe, y a veces nos olvidamos de todos equipos y grupos de personas que participan en estas situaciones.
En el ámbito de las emergencias, los profesionales que en ella trabajan y que están significativamente más expuestos a sufrir el impacto psicológico de situaciones críticas en comparación a otro tipo de profesiones, se hace necesario disponer medidas para afrontar dicho impacto.
Afectados pueden ser todas las personas que están presente ( o cercanas ) a estas situaciones extraordinarias.
La Fortaleza de los Intervinientes en Emergencias:
Cuando los Héroes También Necesitan Ayuda
Los intervinientes, ya sean policías, bomberos, psicólogos, sanitarios, trabajadores sociales, jueces, educadores o militares, son personas preparadas para responder en momentos críticos, pero no están exentos de sentir el impacto emocional de lo que enfrentan. Aunque cuentan con recursos y entrenamiento, ellos también pueden quebrarse ante situaciones de alta presión, como cualquier otra persona. En este artículo exploraremos los factores que influyen en esa vulnerabilidad y cómo podemos apoyarnos antes, durante y después de un evento crítico.
Factores de Vulnerabilidad
Existen diferentes factores que pueden hacer que los intervinientes se sientan desbordados. Estos pueden estar relacionados con la situación, el contexto personal o la propia organización:
- Factores personales: problemas de salud mental preexistentes, tener un familiar afectado por una condición similar, un estilo de afrontamiento poco funcional, o una alta sensibilidad emocional.
- Condiciones del evento: el grado de exposición a la emergencia, la cercanía al peligro, o incluso si hay familiares o conocidos afectados.
- Momento personal: estar en un período de crisis, vulnerabilidad emocional o atravesando cambios importantes en la vida.
- Cultura organizacional: la falta de apoyo y recursos o la cultura organizacional de la institución puede influir en el desgaste psicológico.
Además, la resistencia personal, los conocimientos de autoprotección, y la flexibilidad psicológica son elementos que pueden marcar la diferencia en la capacidad para afrontar estos momentos críticos.
Reacciones Normales Ante Situaciones Anormales
Las personas que intervienen en situaciones de emergencia pueden experimentar una variedad de reacciones naturales que afectan sus emociones, conductas y salud física. Algunas de estas reacciones incluyen:
Comportamientos:
- Cambios en la actividad física, como hiperactividad o letargo.
- Aumento de la sensibilidad emocional (como ganas de llorar).
- Alteraciones del sueño: insomnio o, por el contrario, dormir en exceso.
- Cambios en los hábitos alimenticios.
- Conductas impulsivas o irresponsables: conducción temeraria, abuso de sustancias o alcohol.
- Dificultades en las relaciones interpersonales o evasión de situaciones que recuerden el evento.
- Actitud sobreprotectora hacia el entorno y las personas queridas.
Emociones:
- Tristeza, rabia, frustración, culpa, vergüenza y ansiedad.
- Dificultad para conectar con las emociones o sensación de vacío.
- Preocupación persistente, inseguridad y sensación de invulnerabilidad.
Sensaciones físicas:
- Dolores de cabeza, náuseas, taquicardia, temblores y escalofríos.
- Tensión muscular y alteraciones en el ciclo menstrual.
- Cansancio extremo y mayor susceptibilidad a enfermedades.
Otras sensaciones:
- Dificultades de atención, concentración y memoria.
- Desorientación y pensamientos recurrentes sobre el incidente.
- Cambios en la percepción de uno mismo, de los demás y del mundo.
Estrategias de Cuidado en Cada Etapa
Para reducir el impacto emocional de un evento crítico, existen estrategias de cuidado que los intervinientes pueden emplear antes, durante y después de la situación:
Antes del incidente
- Preparación y formación: participa en entrenamientos para desarrollar habilidades de intervención y entender las posibles reacciones en una emergencia.
- Claridad de funciones: asegura tener una comprensión clara de las tareas y responsabilidades.
- Evaluación personal: valora tu estado emocional y si estás en un momento vital adecuado para intervenir.
- Cuidado preventivo: mantén una buena salud física y emocional, y una red de apoyo social y laboral sólida.
Durante el incidente
- Enfócate en la tarea: mantén la concentración en el objetivo inmediato, recordándote tus responsabilidades y priorizando las acciones importantes.
- Atención a tus reacciones: observa tus respuestas emocionales y, si es necesario, descansa o pide ayuda a compañeros y superiores.
Después del incidente
- Permítete sentir: da espacio a tus emociones y comparte tus experiencias con otros.
- Recupera tus rutinas: asegúrate de cuidar tus hábitos de higiene, descanso y alimentación, aunque al principio te cueste.
- Mantente activo/a: establece pequeñas metas diarias y organiza tus actividades de forma estructurada.
- Evita la automedicación: abstente de consumir alcohol o drogas como medio de escape y consulta con profesionales de la salud si lo necesitas.
- Reflexiona antes de tomar decisiones importantes: en este estado es importante darse tiempo antes de hacer cambios significativos.
Reflexión Final
Las situaciones de gran dureza emocional no son solo desafíos externos; también ponen a prueba la resiliencia y la humanidad de quienes intervienen. Es crucial recordar que:
- Somos humanos y nuestras reacciones son normales ante lo extraordinario.
- Incluso la persona más entrenada y experimentada puede verse afectada emocionalmente ante un evento crítico.
- La mayoría de estas reacciones tienden a disminuir con el tiempo, permitiendo un retorno gradual a la normalidad.
El apoyo mutuo, la autoconsciencia y el respeto hacia las propias emociones son fundamentales para enfrentar y superar los desafíos que traen consigo los eventos de gran impacto. En cada etapa, reconocer nuestras necesidades y buscar ayuda cuando sea necesario es la clave para la recuperación y el bienestar a largo plazo.
Defusing y Debriefing técnicas de ayuda a intervinientes
Aura Marqués
Psicóloga Psicoterapeuta
Experta en Psicología de Emergencias y Catástrofes.
Palma de Mallorca.