Existen muchos tipos de drogas que se clasifican en tres grupos bien definidos:
Sustancias depresoras del Sistema Nervioso Central (SNC)
✔ Alcohol.
✔ Heroína.
✔ Cannabis.
.
Sustancias estimulantes del Sistema Nervioso Central (SNC)
✔ Cocaína.
✔ Anfetaminas.
✔ Drogas de diseño o de síntesis.
.
Sustancias psicodislépticas
✔ Alucinógenos
.
Las drogas alteran la capacidad de conducir debido a que producen un deterioro de la capacidad psicomotora y cognitiva.
Se calcula que cerca del 10% de los accidentes más graves están relacionados con el consumo de drogas.
El incremento de las llamadas “drogas de diseño” está cambiando el patrón de consumo de drogas en Europa. Mientras que el consumo de cannabis y cocaína permanece igual, nuevas sustancias psicoactivas son cada vez más populares, especialmente entre la gente joven, de acuerdo con el último informe de la agencia del Observatorio Europeo de las Drogas y la Toxicomanía (EMCDDA).
El cannabis sigue siendo la droga más consumida, seguida de la cocaína, aunque ambas están perdiendo consumidores. El uso de heroína está en declive, pero sigue siendo la droga más mortífera.
En España, la encuesta nacional de 2010 sobre consumo de drogas entre estudiantes de enseñanza secundaria, de 14 a 18 años, incluyó un modulo especial sobre drogas emergentes. Se estudiaron nuevas sustancias como la Ketamina, el spice y las “setas mágicas”, entre otras muchas. El 3,5 % de los estudiantes declararon haber tomado a lo largo de la vida una o más de estas drogas.
.
Veámoslas a continuación en profundidad.
Sustancias depresoras del Sistema Nervioso Central (SNC)
●Alcohol
El alcohol es la droga más consumida en España, de la que más se abusa y la que más problemas sociales y sanitarios causa (accidentes de tráfico y laborales, malos tratos, problemas de salud, alcoholismo, etc.). Es un depresor del sistema nervioso central que adormece progresivamente el funcionamiento de los centros cerebrales superiores, produciendo desinhibición conductual y emocional. Aunque la gente crea que el alcohol ayuda en las relaciones sociales, en realidad, el primer efecto de euforia que se produce al consumirlo se debe a que el alcohol adormece primero la parte del cerebro que tiene que ver con el autocontrol.
En España mueren cada año 12.000 personas a causa de enfermedades o accidentes ocasionados o favorecidos por el consumo de bebidas alcohólicas. En Europa, el abuso de alcohol es responsable de una de cada cuatro muertes entre jóvenes varones de 15 a 29 años. Por esta causa mueren cada año en Europa 57.000 jóvenes. Los mismos comportamientos que contribuyen a los accidentes de vehículos de motor también contribuyen a los accidentes de navegación. La gente bebe y conducir y utilizar el exceso de velocidad en barcos así. Un elemento añadido a esta mezcla peligrosa es el agua y por lo tanto la posibilidad de ahogarse. El consumo de alcohol está involucrado en más del 50% de todos los accidentes de navegación.
Los efectos del alcohol dependen de diversos factores:
✔ la edad (beber alcohol mientras el organismo todavía se encuentre madurando es especialmente nocivo).
✔ el peso (afecta de modo más severo a las personas con menor masa corporal).
✔ el sexo (por factores fisiológicos, la tolerancia femenina es, en general, menor que la masculina).
✔ la cantidad y rapidez de la ingesta (a más alcohol en menos tiempo, mayor intoxicación).
✔ la ingestión simultánea de comida (el estómago lleno, sobre todo de alimentos grasos, dificulta la intoxicación).
✔ la combinación con bebidas carbónicas (tónica, coca-cola, etc.), que aceleran la intoxicación.
Los efectos psicológicos. Varían en función de la dosis ingerida:
✔ Desinhibición, euforia, relajación, aumento de la sociabilidad, dificultades para hablar, dificultad para asociar ideas, descoordinación motora.
Las alteraciones en el comportamiento y en las capacidades psicofísicas son:
✔ Aumento de las infracciones. El alcohol dispara las infracciones. Entre las más comunes realizadas bajo los efectos del alcohol están: velocidad inadecuada; salirse fuera de las zonas de circulación; circular en dirección contraria; señalización incorrecta de las maniobras; conducción errática o adelantamientos inadecuados.
✔ Cambios en el comportamiento. La persona que ha bebido, normalmente infravalora los efectos que este tóxico tiene sobre su capacidad de rendimiento. También disminuye la percepción del riesgo, lo que hace que se tomen decisiones más peligrosas de lo habitual.
✔ Trastornos psicomotrices. En la persona bebida pueden aparecer alteraciones motrices, trastornos del equilibrio, disminución notable de la recuperación y del rendimiento muscular de todo el organismo y bajo o nulo control de movimientos precisos.
✔ Alteraciones en la coordinación. Está plenamente demostrado que la coordinación entre los órganos sensoriales y motrices –tan importante en la evitación del accidente- resulta bastante alterada, incluso con las cantidades medias de alcohol en sangre.
✔ Incremento del tiempo de reacción y frenada. En conducción, el alcohol afecta de tal manera al tiempo de reacción y frenada que, por ejemplo, a noventa kilómetros por hora, con una alcoholemia de cero, la distancia recorrida en metros durante el tiempo de reacción es de unos 18 metros. Con una alcoholemia de 0,8 se pueden llegar a recorrer 12 metros más. En cualquier otra actividad de riesgo por tanto también aumenta el tiempo de reacción.
✔ Aparición de disfunciones sensoriales. El alcohol afecta a todas las funciones sensoriales y muy especialmente a la vista, produciendo graves alteraciones, como interferencia en la visión binocular, reducción de la visión periférica, captación inadecuada de los colores, puede provocar visión doble y dar lugar a una especial proclividad a los deslumbramientos.
✔ Perturbaciones en el campo perceptivo. El alcohol puede provocar también problemas en el reconocimiento correcto de las señales u otros vehículos, alterándose especialmente la percepción de la distancia y la velocidad propia y ajena.
✔ Enlentecimiento general. Dado que el alcohol-pese a la creencia popular- es un producto depresor, bajo su influenciase produce un mayor cansancio de lo normal o incluso somnolencia.
Estos efectos en ocasiones se potencian o modifican de manera importante cuando este tóxico se mezcla con otras drogas o medicamentos.
Riesgos psicológicos.
Además de una intensa dependencia psicológica, sentida como necesidad apremiante de beber alcohol, el abuso regular puede provocar:
✔ Pérdida de memoria.
✔ Dificultades cognitivas.
✔ Demencia alcohólica.
El alcohol puede generar dependencia física, con un síndrome de abstinencia caracterizado por ansiedad, temblores, insomnio, náuseas, taquicardia e hipertensión, que puede desembocar en un delirium tremens si no es tratado.
Por otro lado, hay que tener en cuenta que:
✔ Los medicamentos ingeridos con alcohol pueden provocar efectos imprevisibles.
✔ Los estados de fatiga, sueño, cansancio, en combinación con el alcohol, aumentan el riesgo de accidentes. En estas situaciones, los estimulantes, las drogas y los medicamentos, no disminuyen el peligro; normalmente lo aumentan.
✔ La combinación con otras drogas, siempre aumenta el riesgo.
Sigue leyendo sobre las otras drogas en la 2ª Parte.
Aura Marqués
Psicóloga y terapeuta emocional
EMDR y Gestalt
www.psicologiaviva.com