Necesitamos entender la situación que estamos viviendo desde el punto de vista biológico, psicológico y emocional. Esta situación es especial porque confluyen en ella 3 características fundamentales.
- Es una crisis nueva, no hemos pasado por situaciones similares.
- Existe un estimulo real cercano objetivo amenazante que genera miedo inseguridad, angustia, frustración y rabia.
- Nos provoca sensaciones de perdida, de inseguridad, descontrol y falta de libertad temporal.
¿Cómo nos afecta físicamente?
Preocupaciones que sentimos son la salud de los ancianos, los niños , el trabajo, el futuro, situación que genera una amalgama de estados internos e influye en el cuerpo a través e tres sistemas internos:
El sistema nervioso, el sistema endocrino y el sistema de inmunológico.
- Sistema endocrino. Cuando el sistema endocrino se altera se produce un conjunto de síntomas que generan ansiedad, esa ansiedad si se extrema puede conducir a situaciones de pánico, depresión, fobias o obsesión.
El sistema endocrino alterado genera una subida de cortisol , es la hormona del estrés y de la ansiedad y cuando sube el cortisol las dos hormonas neurotransmisoras la serotonina y la dopamina , que son las hormonas de la satisfacción, la relajación y el bienestar disminuyen. Osea con el estrés sube el cortisol y bajan la serotonina y la dopamina.
- El 95% de las serotonina se produce en el intestino, cuando el estrés altera la flora intestinal, se alteran las bacterias que forman nuestra microbiótica intestinal, cuando esto ocurre el nervio vago manda directamente al primer cerebro (el segundo es el intestino) una orden que provoca trastornos de estado de animo fundamentalmente la ansiedad y la depresión.
- El tercer sistema que se ve influido es el sistema inmunológico, este se debilita, el estrés debilita las defensas, esto hace abrir las puertas a que puedan entrar otras infecciones, y con ello malestar.
Como un 70% del sistema inmunológico se produce en el intestino, el estrés puede afectar no solo a las defensas sino también al estado de animo.
Otras consecuencias:
- En nuestra mente se generan un conjunto de ideas, pensamientos limitantes y tóxicos, incluso pueden ser catastróficas.
- A la vez se pueden dar un conjunto de conductas irracionales, ilógicas,
Por suerte estas conductas son temporales, y circunstanciales.
Este conjunto de efectos es normal y hay que darnos cuenta porque no podemos dejar de sentir lo que sentimos pero si podemos elegir lo que hacemos con lo sentimos. No es tan importante lo que nos esta pasando sino lo que hacemos con lo que nos esta pasando, como regulamos el malestar y controlamos las conductas disfuncionales. Hay personas que pueden enfermar por el simple hecho de pensar que van a enfermar así que no permitas que tu mente a través de tu pensamiento o de tu emoción te haga daño. El miedo como otras emociones es contagioso.
Qué podemos hacer para gestionar este desajuste.
- Lo primero cuidado físico, ejercicio moderado, es la mejor medicina que tenemos
- Contactar con la naturaleza, aunque no podemos salir de casa lo podemos hacer a través de imágenes, vídeos, documentales, esto puede subir nuestra serotonina y dopamina, por le simple hecho de conectarnos con imágenes de naturaleza. Nos producirán un estado de relajación y bienestar.
- Escuchar música, una de las mejores medicinas, poner música que nos guste, permitirnos que nos entre y nos relaje.
- Cantar, bailar, danzar, cualquier expresión corporal libre, expresar las emociones libremente, bailar la rabia, el miedo…
- Pintar, dibujar, hacer manualidades con arcilla, tejer, cualquier actividad gratificante nos ayudará a bajar el cortisol y subir la serotonina y dopamina
- Jugar, los niños son expertos en esta actividad, jugar cualquier cosas, soñar despiertos, jugar a que pasará cuando todo esto acabe y nos encontremos con todas la personas que solo vemos por la pantalla ahora mismo y que queremos tanto.
- Meditación, relajación, en cualquiera de sus formas. Se puede meditar limpiando, cocinando, escribiendo, cantando o quizás solo tomando conciencia de la respiración. Aunque si estas contagiado puede que centrarte en la respiración no sea lo adecuado ahora porque puede despertarte el miedo. Hacer yoga.
- La risa mata el miedo. El sentido del humor son pilladoras para nuestro estado de animo.
Para poder conseguir estos objetivos, necesitamos crearnos unas rutinas y tener una disciplina física y mental, tener la responsabilidad, la confianza y el firme convencimiento que vamos a ganar esta batalla.
Ahora toca comprensión y solidaridad. comprender y pensar que cada persona esta haciendo lo posible conforme a sus disponibilidad y posibilidad.
Estar en casa puede ser vivido como un encierro con estrés, o puede ser vivido como una oportunidad de aprendizaje y cambio, focalizando nuestra atención y energía en lo que si podemos hacer. Trabajando en nosotros por y para la salud nuestra y la de los demás.
¿Qué necesitamos evitar?
Rumiar y dar vueltas al pensamiento, criticar, juzgar, no es lo adecuado, cuando el desajuste emocional toma las riendas y no se sabe digerir o gestionar lo que hacemos podemos desplazarlo hacia afuera y buscar culpables, lanzando fuera de nosotros el malestar que no podemos soportar.
Otro problema que se ha agrabado estos días ha sigo la infoxicación (intoxicación digital). Es el exceso o sobrecarga de información, que te impide profundizar en los temas que abordas.
Son muchos los medios digitales que nos bombardean con información: blogs, redes sociales, buscadores, etc. e intentas atenderla toda, recibimos mucha información que nos tragamos sin digerir, y se nos puede atragantar. Esta situación puede generar angustia, nerviosismo y malestar, por temor a perderte algo.
El gran contenido de información que estamos recibiendo inhibe el pensamiento, ya que no hay posibilidades de filtrar o refutar la información, solo nos queda tragarnos esa información por lo cual con la mejor intención, que es estar informados, podemos conseguir los peores efectos.
Mantengamos una atención saludable de esa información. Démonos cuenta de que ahora somos mas vulnerables. Aceptar esa vulnerabilidad nos hace mas fuertes.
Crecimiento Postraumático
Cambio positivo que un individuo experimenta como resultado del proceso de lucha que emprende a partir de la vivencia de un suceso traumático. Cambios psicológicos positivos y crecimiento personal más allá de los niveles previos de funcionamiento.
Cambios de Crecimiento Postraumático.
• Incremento en la apreciación del valor de la vida
• Sentido de que la vida brinda nuevas posibilidades
• Incremento de la Fortaleza personal
• Fortalecimiento de las relaciones personales, especialmente con los más cercanos
• Cambios espirituales positivos
¿Qué comportamientos se dan?
Los comportamientos y características personales que podrían asociarse a la experiencia de crecimiento Postraumático son,
• Experimentar mayor compasión y empatía por otros, después del trauma o la pérdida personal.
• Incremento en la capacidad de ajuste y flexibilidad ante situaciones adversas
• Mayor madurez psicológica y emocional en relación con otras personas en el mismo rango de edad
• Más profunda comprensión y valoración de la vida, en comparación con sus pares
• Más profunda comprensión y apreciación de los valores personales, proyecto vital sólido y sentido de vida
• Mayor valoración de las relaciones interpersonales
• Sentido de vida trascendente
• Reestructuración del orden de prioridades vitales (prima más el ser que el tener).
También se dan:
• Aprendizajes personales y colectivos de carácter organizativo o instrumental.
• Cambios en la mirada sobre el mundo
• Cambios en valores y especialmente la capacidad para dar apoyo y arropar a las víctimas para entender y perdonar
• Conductas de afrontamiento colectivo
• Conductas de Altruismo y Solidaridad
• Cambios en valores Memoria y olvido colectivo de hechos traumáticos
Estamos interconectados para lo bueno y lo malo, ese sentimiento de unidad nos hace tener confianza de que saldremos de esta. Que todo lo que estamos viviendo nos sirva para crecer y estar más unidos.
Cuando toda esta situación pase, no podemos preveer que cambio sociales habrá, pero si podemos saber los cambios personasles que vamos a experimentar, cambios en nosotros mismo, en las relaciones sociales, en nuestra espiritualidad y en la filosofía de la vida. Tener gratitud es uno de los ejercicios que favorecen dicho crecimiento (sentirse agradecido por haber sobrevivido o por los aprendizajes consecuentes al trauma), y la actitud más positiva hacia las cosas cotidianas de la vida. Es tener un trato más amable con uno mismo, con los otros y con las situaciones en general.
Aura Marqués
Psicóloga
Psicoterapeuta Gestalt y terapeuta EMDR