Duelos traumáticos causados por el corona virus

 

Tras el fallecimiento de un ser amado, el duelo aparece como una respuesta natural en las personas. Una experiencia universal que todos hemos vivido o estamos predestinados a vivir; el precio que pagamos, por estar vinculados a nuestros seres queridos y poder experimentar la conexión de afecto e intimidad necesaria para vivir, crecer y desarrollarnos como personas. La mayoría de los que han vivido un duelo importante en sus vidas, pese al intenso sufrimiento, con el tiempo y la ayuda de familiares y amigos son capaces de sobrevivir y adaptarse a la nueva situación sin el ser querido y consiguen rehacerse.

 

Hoy sabemos que hay un porcentaje de personas afectadas no son capaces de reorganizar su vida a pesar del tiempo transcurrido, ni de sobreponerse al intenso dolor, y acaban con problemas de salud y psicológicos como depresión, ansiedad, a veces consumo de alcohol y en casos extremos hasta desórdenes psiquiátricos. Cuando estos síntomas de malestar psicológico acaban provocando una incapacitación para la vida y las relaciones, hablamos de duelo complicado o patología de duelo.

Una situación traumática produce a la persona que la sufre una ruptura del edificio interno de creencias nucleares acerca de la vida y acerca de ella misma. El proceso de recuperación implica necesariamente la reconstrucción de este mundo interno. Este desmantelamiento y posterior reconstrucción conllevan un dolor emocional necesario, cuya sintomatología asociada señala
los esfuerzos de reestructuración y, por tanto, puede verse como adaptativa. Esta reestructuración implica la creación de nuevos significados o esquemas mentales más amplios, más maduros.

Se están produciendo situaciones nuevas, estamos viviendo un momento nuevo, donde se están dando situaciones dolorosamente extremas que van a tener unas consecuencias a largo plazo. Tanto por la manera en que se están dando las muertes como el hecho de que estamos aislados sin apoyo social, ni posibilidades de salir a buscarlo.

 

Qué es un duelo traumático

Es el generado por la muerte de un ser querido de repente sin precio aviso, pasar de estar bien y por contagio enfermar y morir en pocos días, sin dar tiempo a asimilarlo.

Es un duelo de riesgo que lo mas seguro es que genere duelos complicados. Desde el principio ya es extremadamente doloroso y por sus características va a necesitar apoyo para poder superarlo. Es un duelo de riesgo.

 

Tareas relativas a las circunstancias de la muerte

Estas son situaciones o estados importantes que dejarán huella y que será necesario tener en cuenta en la realización del duelo.

  • El impacto de como y cuando nos dieron la noticia, tanto la del diagnostico, como la del fallecimiento. 
    Es una situación de gran impacto, que puede quedar grabada, y crearse una imagen que aparece de manera recurrente en nuestra mente.
  • Tener la percepción de que podíamos hacerlo evitado. Quizás si estaba en una residencia pensar que podíamos haber sacado a nuestro familiar de allí, antes de que se contagiara.
  • La vivencia del ingreso, de la separación. Tener la imagen de como lo dejamos en el hospital, y haber perdido esa conexión.
  • Incertidumbre en el tiempo de espera, espera angustiosa, quizás porque tenemos poca información y pasan días sin que sepamos nada.
  • Rabia dirigida a los sanitarios, porque puede que hayamos topado con alguno que haya estado agotado y no nos haya hablado con buenas palabras.
  • Tener la percepción de que nuestro familiar ha sufrido, aunque lo normal es que cuando la persona esta muy mal, la suelen tener sedada, y puede que sea eso lo que nos digan, pero no llegar a creérselo.
  • No haber podido acompañar a nuestro familiar durante la enfermedad y en sus últimos momentos.
  • Soledad de recibir la noticia y no tener con quien llorar, la desesperación en ese momento  e incluso después por no poder reunirnos con nuestros amigos o familiares para calmarnos.
  • Tener que vivir todo confinado en soledad.
  • La recogida de pertenencias (infectadas), si es que nos las dan si no se han extraviado, metidas en un bolsa de plástico como si fuera basura. Y no poder tocarlas, tenerlas que desinfectar antes.
  • No poder celebrar un entierro normal, por un lado solo poder ir 3 personas al tanatorio, y por otro no poder hacer el velatorio, arropado por todos los familiares. Incluso algunas veces solo recibir las cenizas por correo.

 

Tareas relativas a la perdida de la relación.

En la ruptura de las relaciones y las relaciones sociales:

  • Se produce una perdida del presente compartido, un presente no vivido, una perdida, ya no esta aquí para lo que hacia en el día a día.
  • Se produce una perdida del futuro, una ruptura de un proyecto de futuro quizás, de un futuro donde esa persona ya no estará aquí para realizar los planes.
  • Perdida de identidad, por ejemplo si ha fallecido mi padre, dejo de ser hija. La sensación de dejar de ser.
  • Una perdida de significación. No poder volver a abrazar, agradecer, etc.
  • En relaciones ambivalentes, cuando por ejemplo la relación no era buena, una persona puede reparar esta relación con cuidados en los últimos momentos, incluso sin palabras solo con atenciones. esto no se ha podido hacer porque el familiar ha muerto en el hospital aislado.
  • Perdida de la red de apoyo. El duelo se repara a través del vinculo con otros, con el confinamiento no se puede realizar esta reparación.
  • Red de apoyo vulnerable. Las personas cercanas a las que podría pedir ayuda quizás no estén estables, ni reguladas, ellas mismas estén contagiadas, tengan un familiar ingresado o tener otras perdidas.
  • Tener que estar fuerte, porque quizás hay personas a nuestro cargo, sostener el dolor mientras cuidamos y a la vez estar entero.
  • Podemos tener dolor y preocupación por otras personas que nos produzca intanquilidad.

Podemos además estar viviendo otros estresores, como estar infectado y temer por nuestra salud, tener incertidumbre por nuestra situación laboral.

 

Sintomatología del duelo

Durante el duelo se pueden dar unos síntomas, normales ante esta situación estresante, os nombro solo algunos:

  • Somáticos, corporales, sentir dolor, desgana, dolor en el pecho, insomnio, cansancio, sequedad en la boca, etc.
  • Emocionales, tristeza, rabia, culpa, desesperanza…
  • Cognitivos, bloqueo, confusión, no estar en la realidad, estar en chock
  • Comportamentales: bloqueo, no hacer nada, desactivarse, o por el contrario no para de hacer cosas, hiperactivarse.

Afrontamientos ante una muerte

El afrontamiento es un conjunto de estrategias cognitivas y conductuales que la persona utiliza para gestionar demandas internas o externas que sean percibidas como excesivas para los recursos del individuo. La muerte de un ser querido puede ser contemplada como una
situación de estrés que excede las posibilidades de respuesta psicológica disponibles y, por tanto, compromete la salud y el bienestar de la persona afectada, que necesita desarrollar nuevas estrategias de afrontamiento más complejas
Hay 4 tipos de afrontamiento:

  1. Afrontamiento del trauma
  2. Afrontamiento de negación
  3. Afrontamiento de conexión
  4. Afrontamiento de evitación

 

Afrontamiento del trauma: 

  • Dificultad en aceptar la muerte, al no verlo ni enfermo ni muerto, mi psique y mi cuerpo no integra la        pérdida, se puede dar DISOCIACIÓN momentánea, dejar de sentir el cuerpo, no sentir emociones.
  • Desregulación física, perdida de sueño,  o despertarse de repente muchas veces coincidiendo con la hora en que fuimos llamados por teléfono para darnos la mala noticia.
  • Padecer ansiedad, falta de aire, tener el corazón acelerado, agitación interna, intranquilidad.
  • Tener intrusiones, ver a la persona fallecida, oírla, sentir que todavía esta cerca de nosotros. Es algo normal durante el primer mes de duelo.
  • Tener miedo anticipatorio y catastrófico, pensar que no vamos a ser capaces de superar esto, de que no volveremos a ser felices.

Afrontamiento de negación

  • Tener rabia, irritable, estar enfadado con los sanitario, con el gobierno, con el virus.
  • Sentir culpa por no haber protegido al familiar fallecido, o por haberla infectado, tener pensamientos intrusivos no realistas.
  • Tener comportamientos de hiperactividad, estar agitado, no parar de hacer cosas, no descansar, porque si paran contactarían con el dolor.
  • Aislarse, buscar la soledad.
  • Dejar de sentir, no sentir nada.

Afrontamiento de conexión.

  • Realizar actividades de nos conectan con lo que estamos sintiendo.
  • Expresar tristeza a través del llanto, rabia, desilusión. 
  • Contar continuamente recuerdos del fallecido , narrativa constante
  • Sentir la presencia del difunto, oir su vos, verlo.
  • Hablar de la relación que tenían continuamente.
  • Compartir el dolor con los demás
  • Contar lo que estamos viviendo y sintiendo
  • Buscar o pedir ayuda.

Afrontamiento de evitación

  • Realizar actividades que nos distraigan, nos desconecten. Nos permitan evitar el dolor.
  • No hablar de ello.
  • Hacerse el fuerte, insensible, Son los motores de la casa
  • Sujetar o controlar  las emociones.
  • Evitar entrar en contacto con objetos que pertenecieron al difunto
  • Evitar concientemente, no querer conectar.

Es normal que hay una oscilación entre estar conectado y desconectado o evitando, pasar de un momento al otro, como un descanso de sentir para luego volver a entrar en el pozo. Hacerse el fuerte con la familia y cuando esta dolo llorar.

 

Objetivos de la intervención telefónica.

Se han creado lineas telefónicas para la atención de las personas en duelo, para acompañarlos durante un tiempo, crear un vinculo reparador. La intervención psicológica en crisis a través del teléfono es universal, indiscriminada y preventiva, no es una restauración del duelo, sino un acompañamiento en los primero días. Estos son los objetivos:

  1. Responder alas necesidades relaciones
  2. Hacer que la persona se sienta escuchada
  3. Validar el sufrimiento del doliente
  4. Contener la expresión y regulación emocional
  5. Sintonizar con el ritmo, velocidad del que llama
  6. Reforzar la red de apoyo 
  7. Identificar las fortalezas que le ayuden con su vida.

Con el duelo se consigue a veces una nueva identidad sin la presencia de esa persona y sin perder su recuerdo y vinculo.

Guía Afrontar el duelo en tiempo de coronavirus

Os dejo aquí un documento editado por el ministerio de sanidad que narra gráficamente lo que cuentan las familias de un fallecido por corona virus. 5 páginas. 

lo que dicen las familias

Aura Marqués
Psicóloga  Col: B 02337, Palma de Mallorca

!No te vayas¡ Aun hay más...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: MARIA ASUNCION MARQUES MORAL.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a http://psicologiaviva.com que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.