La creatividad que se da en algunas series de televisión ha llevado a los autores de la seria «Humans» a crear un tipo de trastorno que me ha parecido bastante interesante. La serie esta ambientada en los suburbios de Londres, la historia acaece en un futuro cercano en que los dispositivos más modernos que las familias pueden poseer son unos robots humanoides o androides denominados synths(«sintéticos»), sirvientes dotados de inteligencia artificial y de apariencia similar a sus pares vivientes, pero sin conciencia de sí mismos ni sentimientos. Esto provoca trastornos sociales al reemplazar de forma más efectiva y económica a los seres humanos en todos los sentidos, pero también porque empiezan a aparecer unos pocos que poseen conciencia y sentimientos, algo que se creía imposible, lo que plantea numerosos dilemas éticos.
A la vez aparece un tipo de trastorno entre los adolescentes, Trastorno Juvenil de Identificación Sintética. T.J.I.S. (un psicólogo lo nombre en la segunda temporada en el tercer capítulo) cuando recibe la visita de Sophie una niña que muestra indicios de padecer este trastorno.
Se caracteriza por:
- Un comportamiento inconsciente de imitación de los Synths.
- El paciente se identifica con un sintético (robot sin emociones).
- Quiere que los demás le traten como a un Synth.
- Hay un aislamiento de si mismo.
- La finalidad de este trastorno es NO SENTIR.
- Mantienen un orden y limpieza perfecta de su hogar, obsesivo.
- No comen.
- Van como zombis.
Aunque los Synth carecen de pensamiento consciente, para los niños son reales como si fueran humanos. El límite entre lo que se considera sintético y lo que se considera humano se ha desdibujado.
Estos adolescentes intentan representar una versión perfecta, amable, atenta de los adultos de su entorno. Donde nunca se discute, nunca se enfadan, nunca se preocupan ni decepcionan.
Lo padecen niños que no reciben atención y afecto por los padres, ya sea porque los padres están ausentes o porque están enfrascados en discusiones, o porque el ambiente en el hogar es tenso.
Los seres humanos pueden convencerse da si mismos de cualquier cosa se dice en la serie.
Aparece el caso más claro de este trastorno en Reni, una adolescente hija de un hombre millonario (Sr Barber) viudo que ha encontrado una pareja de 27 años, con la que pasa la mayor parte del tiempo y que no parece recordar que tiene una hija. La hija vive sola en una gran mansión de revista, blanca e impoluta pero vacía. Incluso su dormitorio es un espacio diáfano sin nada de personalidad típica de los adolescentes.
Los Synths hablan con un lenguaje que adoptan los adolescentes imitadores también:
Usuarios principales. En este caso son los padres.
Privilegios de administrador. Serian los novios, amigos cercanos.
Realizar acciones o conductas, según ellos, programadas, para satisfacer a los humanos y crear empatía. Alegando que es parte de su registro, y no muestran ellos mismos emociones al realizarlas.
Robotizan los movimientos, se mueven como humanoides incluso imitan la manera de mirar, sin expresión.
Reni y Sophie tienen una conversación muy aclaradora en el 8º capítulo:
R: ¿Por qué crees que le preocupas a la familia?
S: Dicen que es una locura ser un synth pero la locura es ser un ser normal
R: ¿Por qué?
S: Los synths son perfectos y limpios, no cometen errores, así debería ser la vida.
R: Estamos de acuerdo
S: Y ya no tienes que sentir nada, no tienes que preocuparte por nada, no por tu familia, no echas de menos a nadie, no tienes que estar siempre triste, es muy difícil dejar de tener sentimientos. Entonces te veo a ti, Reni, y voy a ser como tu.
Reni sale corriendo, Sophie le ha hecho de espejo y lo que ha visto no le ha gustado, le ha recordado que su vida es una mentira, un engaño que no la va a ayudar a solucionar su soledad, todo lo contrario, la aísla más, al hacer que todos los compañeros del instituto vean a Reni una rara y no se le acerquen. Es un recurso para no sufrir el abandono paterno, un recurso que la está enfermando.
El tratamiento que se ofrece a las familias es medicación y pasar más tiempo reunidos haciendo actividades juntos, mostrándose humanos. Pero aparece una manera intuitiva por parte de la familia de Sophie de solucionarlo que es enseñándole las ventajas de ser humano. Hacer mal las cosas, poder manchar, desordenar, y no acabar limpiando todo, comer chucherías. Mostrar que el sentir es una característica de los humanos, somos imperfectos, descontrolados, no predecibles, sentimos dolor pero también sentimos alegría.
¿Cuantos de nosotros no querríamos dejar de sentir en algún momento, aislarnos del dolor y sufrimiento?. Y ¿cuantas veces nos hemos dicho «no voy a sentir nada» o «no voy a mostrar lo que siento»?.
El cuerpo no obedece y expresa muy a nuestro pesar y con gran acierto. Nos queda algo muy hermoso, CONFIAR, permitirnos los errores y los fracasos, permitimos la vulnerabilidad y necesidad de ayuda y permitirnos el amar sin miedos.
Aura Marqués
Psicóloga de adolescentes
Palma de Mallorca