Alcoholismo 2ª Parte, tratamientos.

copa rotaPara dejar una adicción se necesita ayuda y apoyo. Hay programas muy eficientes que aplicados correctamente consiguen buenos resultados.

Variables psicológicas claves del proceso terapéutico.

✔ Las expectativas de autoeficacia. . Se refieren a la percepción de la capacidad de afrontar una situación prospectiva de alto riesgo.
✔ El craving.
✔ La fuerza de voluntad.
✔ La motivación.

La evolución del paciente a lo largo de estas etapas se produce a través de varios procesos tanto conductuales como cognitivos que se refieren a: pensar sobre el problema, observar los beneficios de dejar de consumir, ser consciente del impacto de su consumo de alcohol en su entorno, valorar las relaciones sociales y familiares, reconocer las consecuencias de algunas relaciones sociales o hábitos vinculados con el consumo de alcohol, el compromiso con el cambio, creer que él mismo es un elemento esencial en el cambio, creer que se tienen habilidades para cambiar, ser consciente del peso de la representación social del patrón de consumo de alcohol que presenta, auto y hetero refuerzo, respecto de los cambios que se van produciendo y necesidad de potenciar el apoyo social donde no medie el consumo de alcohol como nexo de unión entre las personas.

COMPONENTES ESENCIALES DE LOS PROGRAMAS

Aproximación de reforzamiento comunitario.
El objetivo fundamental de esta terapia es conseguir la abstinencia mediante la disminución del refuerzo positivo asociado al consumo a la vez que se aumenta el vinculado a la abstinencia. La idea es que la sobriedad debe ser más gratificante para la persona que el consumo de alcohol.

Los componentes principales del programa son:
✔ Construcción de la motivación para la abstinencia.
✔ Habilidades de afrontamiento de consumo de drogas.
✔ Análisis funcional.
✔ Plan de automanejo.
✔ Entrenamiento en habilidades de rechazo.
✔ Cambios en el estilo de vida.
✔ Manejo del tiempo.
✔ Asesoramiento social / facilidades de ocio.
✔ Entrenamiento en solución de problemas
✔ Asesoramiento vocacional.
✔ Entrenamiento en habilidades sociales.
✔ Prevención de VIH.
✔ Asesoramiento de relaciones de pareja.
✔ Consumo de otras drogas.
✔ Manejo de otros trastornos: depresión, ansiedad, insomnio, etc.

alcoholismo

Programa de prevención de recaídas.

El objetivo de es que la persona con problemas con el alcohol comprenda, analice y desarrolle estrategias para evitar recaer en el consumo.
Estos programas persiguen que el paciente aprenda a:
a) identificar las situaciones, pensamientos y/o estados emocionales vinculados con la recaída;
b) identificar las señales que anuncian la posibilidad de recaída¸ y c) enfrentarse a las recaídas antes de que se produzcan. Un programa de autocontrol diseñado con el fin de ayudar a los individuos a anticipar y a afrontar los problemas de recaída en el cambio de las conductas adictivas.
Debemos diferenciar entre recaída y consumo puntual porque el consumo de alcohol y su impacto tanto en el paciente como en el propio proceso de recuperación son distintos, los episodios de recaída habitualmente se asocian a tres situaciones de riesgo: los estados emocionales negativos, los conflictos interpersonales y la presión social para el consumo.

La psicopatología inducida que podemos observar en pacientes con problemas de alcohol son: el síndrome de abstinencia alcohólica (“Delirium tremens”), alucinosis alcohólica, paranoia alcohólica (celotipia), trastornos del estado de ánimo, trastornos del sueño, disfunciones sexuales, episodios de amnesia transitoria o trastornos amnésicos persistentes (síndromes de Wernicke o Korsakov).

LA TERAPIA DE FAMILIA

No cabe duda de que la terapia familiar es una parcela significativa del tratamiento de los problemas de alcoholismo. La familia, de origen o propia, ocupa un papel relevante en la intervención habiéndose asociado su implicación a una mejor evolución. La familia debe conocer la naturaleza del problema, sus consecuencias, tratamiento a seguir y estrategias que debería
tener en cuenta para colaborar activa y positivamente en el tratamiento.

LAS INTERVENCIONES BREVES

Al parecer las intervenciones breves son efectivas para reducir el consumo de alcohol en bebedores de riesgo no dependientes. Es una intervención oportunista, proactiva y educativa que pretende facilitar el cambio de conducta activando los propios recursos del paciente. La población con la que pueden emplearse este tipo de intervenciones son bebedores de riesgo o con consumo perjudicial,
adictos al tabaco o usuarios de otras drogas, porque las personas con dependencia difícilmente pueden beneficiarse de estas indicaciones.

LOS PROGRAMAS DE BEBIDA CONTROLADA

Las condiciones óptimas para la elección de un programa de bebida controlada son:
1. Preferentemente, personas jóvenes con un soporte familiar y social adecuado;
2. Inexistencia de contraindicaciones médicas o trastornos psicológicos importantes;
3. Rechazo de la abstinencia total para toda la vida por parte del paciente, junto con el deseo de lograr beber moderadamente y la confianza en su habilidad para conseguirlo;
4. Existencia de fracasos anteriores en otros tratamientos orientados hacia la abstinencia;
5. Ausencia de consumo de otras drogas;
6. Dependencia alcohólica baja junto a una historia breve de consumo excesivo de alcohol y la existencia de periodos de sobriedad intermitentes;
7. Presencia de demanda externas muy frecuentes para beber en situaciones sociales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: MARIA ASUNCION MARQUES MORAL.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a http://psicologiaviva.com que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.