Análisis del film:Sick of Myself

Es una película con un ejemplo de donde se puede llegar para conseguir la atención de los demás, ¿necesidad de sentirse validada o de sentirse más importante que su pareja?  aunque en este film llevado a un extremo usando la enfermedad como herramienta.
Os recomiendo que leáis este articulo después de haber visto la película, porque voy a hablar del guion.
Título original: Syk pike
Año2022
Dirección Kristoffer Borgli

Análisis psicológico de Sick of Myself:
La competencia de victimización y el ansia de protagonismo

La película noruega Sick of Myself (Syk Pike), Harta de Mi, Enferma de Mi, no es solo una historia sobre relaciones, sino una exploración del lado oscuro del ego y la obsesión por el protagonismo. Los personajes principales, Signe y Thomas, encarnan el tipo de pareja que parece «competir» por quién sufre más, en una dinámica tan extrema que cruza el límite hacia la autodestrucción. Esta competencia enfermiza por ser la víctima se vincula con algunos temas de salud mental que son tan fascinantes como preocupantes.
En la relación hay una lucha de poder, una escalada de violencia y humillación del otro.
La Escalada es un término empleado para denotar que las expresiones de violencia conyugal aumentan a través del tiempo, presentándose un aumento progresivo de las formas e intensidad de las agresiones.
La Escalada es un término empleado para denotar que las expresiones de violencia conyugal aumentan a través del tiempo, presentándose un aumento progresivo de las formas e intensidad de las agresiones.
Aunque en esta película la agresión esta dirigida hacia si misma.
Signe descubre que a través del daño físico obtiene atención e incluso la confunde con admiración. Para Signe, consciente de la realidad en la que vive, aunque con una relación extremadamente tóxica consigo misma y con los demás, la atención es un bien, un reconocimiento de la valía que no cree tener y está dispuesta a pagar un alto precio por ella. 

La competencia de victimización: ¿Qué significa?

En Sick of Myself, Signe y Thomas están atrapados en una relación tóxica en la que cada uno busca la aprobación y la simpatía de los demás, incluso si esto implica arriesgar su bienestar. Esta dinámica de “quién está peor” es comúnmente conocida como competencia de victimización.
La competencia de victimización ocurre cuando las personas en una relación (en este caso, ambos miembros de la pareja) intentan ser quienes más sufren o tienen más problemas, esperando que esto les gane la atención, empatía o validación de los demás. En el contexto de la película, la necesidad de Signe de ser percibida como la persona más vulnerable la lleva a exagerar e incluso fabricar problemas de salud. Su novio Thomas, por otro lado, persigue la fama y el reconocimiento a través de su arte, y aunque parece más enfocado en su carrera, también está atrapado en esta rivalidad implícita.

Rasgos narcisistas y el deseo de protagonismo

Uno de los puntos centrales de la película es el narcisismo que ambos personajes demuestran. En psicología, el narcisismo no se limita solo a la imagen de alguien que “se ama a sí mismo” de forma superficial. Un rasgo narcisista profundo es la necesidad de ser el centro de atención, de sentirse especial o diferente, a menudo a costa de los demás. Para algunos, como Signe, incluso la enfermedad o el sufrimiento se convierte en una forma de destacar.
En el caso de Signe, su trastorno se agrava hasta el punto de tomar riesgos insólitos para simular problemas de salud. Esta necesidad de llamar la atención, aunque de una manera negativa, también refleja rasgos de trastornos de personalidad narcisista y histriónico. Las personas con características histriónicas buscan ser el centro de atención y pueden recurrir a dramatizaciones exageradas, mientras que en el caso de los narcisistas, existe una sed de protagonismo y reconocimiento. La película refleja cómo ambos trastornos pueden manifestarse y exacerbarse en una relación de pareja tóxica.

La autodestrucción como grito de ayuda

A medida que la historia avanza, la espiral descendente de Signe se convierte en una autodestrucción peligrosa. Lo que comienza como un deseo de atención y simpatía se transforma en una dependencia malsana, que incluso amenaza su salud física. En psicología, esta conducta puede entenderse en el marco del autoboicot y el comportamiento autodestructivo. En lugar de lidiar con su necesidad de validación de una manera saludable, Signe utiliza su cuerpo como un medio para ganar compasión, atrapándose en un ciclo de auto-victimización.

Reflexiones finales: ¿Por qué esta película es una crítica a la cultura del ego?

Sick of Myself no solo es un retrato de una relación disfuncional, sino también una crítica al mundo actual, donde las redes sociales y la búsqueda de atención pueden incentivar dinámicas dañinas. En una sociedad donde el valor personal a menudo se mide por la cantidad de «me gusta» o la atención recibida, esta película plantea una pregunta esencial: ¿Hasta dónde estamos dispuestos a llegar para sentirnos vistos?
La película expone la complejidad de la mente humana cuando se ve impulsada por la necesidad constante de validación externa. Nos recuerda que, en el fondo, quienes luchan con estas dinámicas de victimización o narcisismo, en realidad están pidiendo ayuda y buscando amor de una forma distorsionada. Para superar esta competencia de victimización, es vital aprender a reconocer el propio valor sin necesidad de compararse ni de depender de la simpatía de otros.
En conclusión, Sick of Myself muestra, de forma cruda y dramática, las consecuencias de la autocompasión llevada al extremo y del egocentrismo disfrazado de sufrimiento, temas relevantes para reflexionar sobre la importancia de encontrar un sentido propio que no dependa de las opiniones de los demás.
Signe es una persona con un gran vacío que solo sabe llenar con la atención que recibe, se siente poca cosa sin cualidades especiales. Aunque en el momento que toca fondo, cuando su pareja es encarcelada, ella queda sola, cuando decide ser sincera, ser ella misma, aparece su habilidad o destreza.
Escribe un libro. Un libro que se transforma en un best seler, en el momento que se centra en ella apareció su talento.
En esta película se muestra un tipo de lucha de poder pero existen más tipos de guerras relacionales, que podéis leer en este  artículo, y en este otro cómo poder subsanarlos.
Aura Marqués
Psicóloga experta en
Terapia de Pareja y Terapia Sexual

!No te vayas¡ Aun hay más...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: MARIA ASUNCION MARQUES MORAL.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a http://psicologiaviva.com que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.