Estilos de apego y narcisismo.
- Un grado sano de narcisismo se desarrolla solo en apegos seguros.
- De todos los apegos inseguros hay un 1/3 que adquieren un vinculo seguro en el periodo de la adolescencia con sus iguales íntimos y alguna persona tutora resiliente fuera de los padres.
- El narcisismo patológico esta relacionado con apegos inseguros.
- El narcisismo arrogante se relaciona son predominio de apego evitativo.
- El narcisismo tímido se asocia a estilos de apego ansioso/preocupado ambivalente.
- El narcisismo maligno se relaciona con apego desorganizado y trauma relacional en el desarrollo.
- Las formas más graves aparecen desde la infancia y se asocia con trastorno reactivo de apego en niños de orfanatos, niños soldados, etc.
Un concepto importante es el de Alteridad.
Entendemos la alteridad como el principio filosófico de «alternar» o cambiar la propia perspectiva por la del «otro», considerando y teniendo en cuenta el punto de vista, la concepción del mundo, los intereses, la ideología del otro; y no dando por supuesto que la «de uno» es la única posible.
En el mundo interno del niño se forman simultáneamente un modelo se si mismo y un modelo del otro. Para esto necesita abandonar su base de seguridad y proseguir su desarrollo.
Que esto ocurra dependerá del tipo de apego familiar. Separarse y explorar creará una representación del si mismo separada de los padres y le ayudara a tener una función reflexiva.
En el narcisismo no hay alteridad, «uno se ve solo a si mismo, el otro solo existe en la medida que refleja lo que yo me imagino que soy».
La formación de niños gigantes, un déficit de alteridad.
Son niños que han sido expuestos a deprivaciones ya sea por defecto o exceso de afecto, sería una carencia afectiva, dedicarles muy poco tiempo, como un exceso de cariño concediéndoles todo tipo de caprichos.
Con ello transmiten al pequeño el mensaje de que, pese a su soledad afectiva, es el centro del universo y los adultos están allí para satisfacer todas sus exigencias. Esto origina una posible formación de personalidad narcisista.
EL NIÑO MIMADO, educado a veces sin límites, puede aprender una forma de amar que explora durante su adolescencia en forma de una comportamiento ilógico.
Esto solo se puede ver desde fuera de las relaciones familiares.
También llamado síndrome del niño emperador, y define a niños que pueden abusar de sus padres, de cada vez a más temprana edad.
Son padres entregados por completo al niño.
.
Si hay exceso afectivo:
Un niño amado de este modo, en su mundo interno es quedar impedido para aprender a amar a otra persona.
El exceso de afecto no es una plenitud, antes al contrario, es una prisión que provoca unas especie de carencia.
El embotamiento resultante no difiere demasiado de la privación a afectiva que experimentan los niños abandonados.
La plenitud de afecto genera un empobrecimiento, ya que la abundancia de estímulos provoca monotonía sensorial que adormece el alma e impide el deseo.
El niño queda cebado por un mundo de plenitud afectiva, aprende a convertirse en el centro del mundo, puesto que no tiene necesidad de descubrir el espacio interior de los demás.
No tiene alteridad y no hay sujeto. El afecto significa para el «prisión» y desaparece su deseo.
Si hay déficit afectivo:
El déficit afectivo echa por tierra el placer de explorar, este modo afectivo asfixia los aprendizajes de la vida cotidiana.
Los niños traumatizados sueñan con ser padres perfectos para dar lo que no recibieron y no saben que no hay nada mas imperfecto que un padre perfecto.
Cuando un niño vive desprovisto de afecto, se convierte en el único objeto exterior a si mismo. Dado que no existe ninguna alteridad, no existe interior ni exterior y el niño se desarrolla centrándose en si mismo.
Amar el otro es una angustia ante lo desconocido.
Los dos atolladeros afectivos, tanto el invasivo como el deficitario son dos atolladeros afectivos aparentemente opuesto y que sin embargo generan un empobrecimiento, una prisión narcisista.
Terminan por aumentar los comportamientos centrados en si mismos, y utilizan el recurso de la indiferencia para sufrir menos.
Pueden pensar de repente «no me han equipado para la vida,me lo han dado todo y no he logrado nada con ello». Sienten una devaluación de si mimos y la expresan agrediendo a los que tiene cerca.
La resiliencia es difícil para ellos.
Como no saben a quien han de hacer frente se defienden peor y solo estructuran su personalidad oponiéndose, sobre todo en la adolescencia.
Sienten que el amor da derecho a todo. Se convierten en adolescentes maltratadores.
Un hijo único en el que se invertido demasiada energía psíquica pierde el aprendizaje de la inhibición.
No toleran la frustración, No aprenden los rituales de no permitírselo todo.
Necesitan tenerlo todo ya, satisfacción inmediata, y dejan de hacer proyectos.
No hay apenas aprendizaje de la inhibición. Muchas veces son niños adorables en el exterior, y se quejan de que sus padres les castigan le maltratan.
Son niños tiranos.
Es frecuente que los padres maltratados tengan una edad avanzada.
- Que un gran numero de padres excesivamente permisivos y desbordantes de amor han sido a su vez niños maltratados
- Si el vinculo afectivo ha sido de recinto cerrado , el afecto de separación descansa en el odio
- A veces la madre es heroica y el padre sacrificado.
- A veces también ocurre en hogares mono parentales por separación o con crianza con un solo progenitor.
- Es una captura afectiva que impide al joven desligarse de sus padres, el adolescente se refugia en el invernadero familiar porque el entorno social le resulta amenazador.
- El bebe gigante traído al al mundo por nuestra cultura técnica y por la idolatría de la infancia, se convierte en un tirano domestico y en un sumiso social
- Esa forma de amar a creado un contrasentido: YO SOLO SE RECIBIR
Aura Marqués
Psicóloga, Psicoterapeuta Gestalt y Clínico EMDR
Palma de Mallorca
Un articulo totalmente incoherente con la realidad afectiva en la familia, lleno de conceptos abstractos que parecen enfemedades, haria falta saber si el propio autor se cree todo esto.
Gracias por tu comentario. Me ha gustado lo que comentas sobre conceptos abstractos que parecen enfermedades, y te tengo que dar la razón que a veces los psicologos vemos trastornos por todas partes. ¿Deformaciçon profesional? 😉
El artículo no nace de la nada, esta basado en realidades que durante años se pueden ver en las consultas cuando vienen las familias a solicitar ayuda por sus hijos. Y darnos cuenta de la relación entre cómo los padres son y lo que transmiten a sus hijos.
Si deseas informarte más puedes leer sobre psicologia transgeneracional.
Si este artículo te crea algo de asintonia interna, quizas podrias explorar qué es en concreto lo que mas te ha «descolocado» y por ahy seguir con tu desarrollo personal.
un saludo
Muy buen artículo y fiel q la literatura contemporánea que nos habla del narcisismo. Felicidades me encanto la claridad en el texto
Gracias por tu comentario. Un saludo