Síndrome del nido vacio

 

La edad en que los jóvenes se emancipan ha ido cambiando con los años, antes los hijos, según datos, se emancipaban antes, y ahora parece que por factores socio-económicos los hijos retrasan su marcha del hogar.

El nido vacío

En una de las etapas de la pareja llega un momento que los hijos están ya crecidos y empiezan a irse de casa. Es una etapa difícil para la familia pues el hogar se va quedando vacío.

Para los padres es un orgullo y una satisfacción ver que sus hijos con capaces de crear su propio hogar con una  pareja, o son capaces de vivir de manera independiente, sosteniéndose económicamente y emocionalmente.

Sin embargo, en aquellas familias en las que el matrimonio funcionó más como padres que como pareja ésta es una dura etapa ya que con la marcha del último hijo se quedan solos, frente a frente, con poco o nada que decirse. Produciéndose lo que se denomina «Síndrome del nido vacío».

 

¿Qué es?

El síndrome del nido vacío es una sensación general de soledad que los padres u otros tutores pueden sentir cuando uno o más de sus hijos abandonan el hogar.

Otras parejas al contrario esta etapa ofrece un panorama atractivo ya que se dispone de más tiempo para retomar aficiones dejadas años atrás o poner en práctica interese nuevos que uno siempre había querido hacer.

Es saludables que hijos y padres sigan teniendo el vinculo afectivo y  de relación, pero teniendo claro por parte los padres que el hijo o la hija ha constituido un nuevo núcleo y eso merece respetarse.

Sin embargo, algunos padres siguen protegiendo y entrometiéndose en la vida de sus hijos.

Por su parte, el hijo podría caer en la trampa de ir con premura a casa de sus padres a comunicarles las dificultades en las que se encuentra, dando pie a sus padres a que se involucren y tomen partido por uno de los cónyuge, por ejemplo.

 

Individuación

Con individuación nos referimos al proceso por el cual el adolescente comienza a percibirse como una persona independiente, creando su propia identidad con independencia de la de sus padres o cuidadores.

Algo que necesita ser realizado durante la adolescencia, ya que luego, en la edad adulta, puede hacerse más complicado.

Los padres ayudan (o deberían ayudar) a sus hijos a encaminarse hacia la autonomía e interdependencia adulta durante la crianza. Logrando que estos se separen de la familia saludablemente y a la vez sigan involucrados en ella.

Muchas veces aparece un nuevo vinculo adulto-adulto entre padres e hijos. Con la salida de los hijos empieza a haber un nuevo tipo de relación familiar. La pareja se re-encuentra al margen de sus funciones como progenitores.

Se pueden entablar nuevas relaciones con la familia política. Aunque puede ser duro cuando en esta etapa se pueden perder familiares más ancianos.

Nuevo objetivos

La pareja cuando vive la independencia de los hijos se enfrenta a nuevos objetivos como son:

  • Vivir el dolor de la separación y replantearse su vida en pareja.
  • Cuestionarse su relación matrimonial y ver si pueden seguir juntos sin los hijos.
  • Darse cuenta que si los hijos dependen económicamente de los padres esto puede retrasar el proceso de independencia.
  • Enfrentarse a viejos problemas y resolverlos con nuevas respuestas.
  • Permitir que los hijos tengan sus propias familias, hijos, …
  • Empezar a realizar las actividades que dejaron de hacer por dedicarse a la crianza.
  • Aprender a ser abuelos.

Estamos hablando de un duelo, de dejar ir una situación y dar entrada a la nueva.

Crisis

3 crisis que pueden presentarse en las familias  en esta etapa:

1- Nido Acogedor

En el hijo acogedor el hijo permanece en casa sin emanciparse  los padres no se sienten incómodos con esta situación .  Esta relación no es necesariamente negativa pero puede ser limitante. Los nidos acogedores pueden entrar en crisis cuando  el progenitor que hasta el momento trabajaba, se jubila, o cuando los otros hijos emancipados critican tal situación.

2 – El nido atestado

En el nido atestado el hijo se queda en casa sin emanciparse pero los padres se sienten incómodos y molestos.

En estas familias no tiene porque haber , necesariamente, un hijo problemático, sino que el hijo puede ser competente pero no se marcha; no obstante, una observación más detallada nos descubre que uno de los progenitores no desea que se vaya pues su relación de pareja es claramente insatisfactoria.

3- Los vuelos fatales

Se habla de «vuelo fatal» cuando un hijo hace que su emancipación sea un desastre. Al poco tiempo de irse de casa se hunde entrando en una grave crisis, pero sin embargo, no quiere regresar a casa. A veces, antes de regresar al hogar estos hijos se suicidan o se hacen internar en una institución.

 

Actualidad

Parece que últimamente los hijos tardan más tiempo en irse del hogar familiar. Razones como las económicas, la falta de trabajo estable, estar cursando unos estudios universitarios, no tener pareja estable. 

Incluso los hijos se emparejan y se van, pero cuando la pareja se separa la primera opción es volver a la casa de los padres,

Si te lavan la ropa, si te hacen la comida cada día, si no tienes que limpiar ni preocuparte de hacer la compra, es como vivir eternamente en un hotel gratuito. ¿Quién desea cambiar de estilo de vida? 

 

Seguro que tienes algo que contarnos con respecto a este tema.

 

Aura Marqués
Psicóloga. Psicoterapeuta, Clínico EMDR
Palma de Mallorca

Donar a la autora, ayúdanos a mantener este blog
con 0.50€ es suficiente, un poco hace un mucho

Por bizum +34 661963875
Por Paypal sicoviva@gmail.com

 

!No te vayas¡ Aun hay más...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: MARIA ASUNCION MARQUES MORAL.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a http://psicologiaviva.com que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.