Recuerdos narrativos autobiográficos versus recuerdos traumáticos

.

Un recuerdo es una imagen o conjunto de imágenes de hechos o situaciones pasados que quedan en el cerebro.

Los recuerdos se generan en la estructura cerebral llamada hipocampo y acompañado de las emociones que genera el recuerdo se almacenan en la corteza prefrontal en la parte frontal del cerebro, así nacemos con la corteza prefontal poco formada, y esta va desarrollándose con la edad y según los estímulos que recibamos de nuestro entorno familiar.

La memoria es la capacidad mental destinada a compilar información y recuperarla posteriormente (codificar, almacenar y recuperar). Se lleva a cabo gracias a las millones de neuronas y las billones de conexiones sinápticas entre ellas.

.

Los recuerdos autobiográficos (de nuestras vidas) se dan cuando tenemos un sentido de pertenencia personal respecto del recuerdo, ósea sabemos que somos nosotros quienes lo estamos viviendo y de los acontecimientos transmitidos u ocurridos en el recuerdo.

Son recuerdos si sentimos o creemos que nos han pasado a nosotros, nos pertenecen, pertenecen a nuestro pasado, y podemos contarlos. La memoria narrativa (memoria episódica) añade cohesión a nuestra personalidad a través del tiempo y de los diferentes contextos. 

.

Narrar es el hecho de contar una historia. “pasó tal cosa, siento esto, pienso aquello, para mi como persona lo que ocurrió significa esto y aquello, y me afecta de tal o cual forma”. Los recuerdos podemos recuperarlos intencionalmente, podemos recordarlos cuando queremos. No dependen que los active ningún desencadenante situacional.

Transmiten una narrativa o historia al que las oye. Las historias son flexibles y se adaptan a quien está escuchando. O sea contamos la misma historia de distinta manera según con quien estemos. Los recuerdos se pueden revisar, de vez en cuando, según nuestra perspectiva.

Son verbales, y se condensan en el tiempo, un recuerdo largo lo podemos contar en unos minutos.

No son un vídeo del acontecimiento sino que son mas bien recuerdos reconstituidos. Al contarlos no se narran todos los detalles. Tienen un orden de sucesión, lapsus, y se pueden relatar de manera muy impersonal, además podemos hablar de acontecimientos graves sin sentir ningún efecto o ninguna emoción.

Desempeñan funciones sociales y relacionales, nos sirven de unión entre las personas, nos podemos dar a conocer por nuestras historias, e incluso nos ayuda a conocernos mejor a nosotros mismo.

.

Tienen dos pasos:

  1. Vivir el acontecimiento original y percibirlo, codificarlo, almacenarlo en acciones mentales y conductuales (memoria).
  2. Un relato o una narrativa a la vez de lo que pasó. 

.

Características de los recuerdos traumáticos.

Son experiencias alucinatorias, solitarias e involuntarias, que consisten en imágenes visuales, sensaciones y actos físicos que ocupan la totalidad del individuo y tiene un efecto terrorífico sobre las personas.

Se sienten como si se volviera a revivir lo que ocurrió (el acontecimiento traumático), no como una reproducción sino como una representación de los acontecimientos.

No son una historia personal completa, y tampoco se puede relatar la experiencia original de manera verbal. Están estancados en la experiencia traumática (memoria del trauma), en la que se revive el terror más que volverlo a contar, con vivencias sensomotrices y afectivas.

La narrativa de los hechos queda inconclusa, prosiguen la acción, pero cuando se inicia como sucedieron los hechos es como si se agotase la persona y no pudiera de contar lo que ocurrió. Cuando se reactivan los recuerdos traumáticos, el acceso a otro es recuerdos queda más o menos obstaculizado.

.
Son exactos y pueden ser corroborados, aunque se adaptan su conducta a las circunstancias actuales sociales y ambientales, lo cual puede indicar que no es una replica exacta del acontecimiento traumático,

Pueden mezclarse con fantasías y sueños relacionados con la experiencia traumática.

.

Pueden no haber sido vividos por la persona, ya sea porque se los hayan contado, o haber visto que le ocurrían a otras personas. (Recuerdos traumáticos vicarios).

Son reactivados automáticamente por estímulos específicos, desencadenantes, llamados estímulos reactivadores.

.

Estímulos desencadenantes pueden ser:

  1. Experiencias sensoriales.
  2. Estímulos de origen temporal ( por ejemplo un aniversario).
  3. Acontecimientos de la vida diaria.
  4. Acontecimientos durante una sesión de terapia.
  5. Emociones.
  6. Determinadas condiciones filológicas.
  7. Estímulos que traen a la memoria la intimidación por parte del os agresores.
  8. Traumatización actual

.

Os dejo esta lista con las diferencias que hemos comentado en este artículo.

.

Recuerdos narrativos

 

Recuerdos traumáticos

 

El recuerdo es intencional Es involuntario.
Suelen hablar de algo que hemos vivido No son historias personales, es una experiencia sensomotriz y afectiva.
Es verbal Son imágenes visuales, sensaciones y actos físicos.
Se pueden relatar verbalmente, se pueden revisar y condensar. No se puede relatar verbalmente, puede haber fobia al recuerdo.
Son reconstituidos. Son alucinaciones, pueden mezclarse con fantasía, sueños de lo que pasó.
Son historias que pueden concluir. Son narrativas inconclusas.
Conectan con otros recuerdos. Bloquean el acceso a otros recuerdos.
Pueden contarse sin sentir emociones. Tienen efectos terroríficos, se revive el acontecimiento.
No se activan ante situaciones Se activan automáticamente ante estímulos reactivadores.
Son flexibles y variables según el oyente. Pueden no contarse todos los detalles. Son recuerdos exactos de lo que pasó.
Tienen Funciones sociales y relaciones. Son solitarios.

 

.

Santiago estaba viendo un documental de animales, y en una escena donde había una caza y moría un animalito le entro un ataque de ansiedad, se comenzó a sentir mal sin saber por qué, y a partir de ese día no podía dejar de tener imágenes de lo que había visto y pensamientos de miedo, ya no solo por lo que vio sino también por lo que le estaba pasando de manera incomprensible e incontrolable.

 

Una muestra de cómo algo dormido puede despertarse.

Todos hemos vivido eso que dices parece que esto lo he vivido antes, o algo sin mucha importancia que ha pasado actualmente te ha puesto mal y no sabes por qué.

Algo importante aunque no sepamos de donde viene lo que nos pasa es que protejamos esa emoción y sensación. Cuidémosla como si fuera un bebé delicado que necesita nuestra protección.

De esta manera quizás ese estado interno de malestar, cuando siente que lo vamos a escuchar sin criticar nos diga o nos muestre que es lo que tanto nos ha afectado de esa situación.

 

.

Aura Marqués
Psicóloga
Psicoterapeuta Gestalt y terapeuta EMDR

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: MARIA ASUNCION MARQUES MORAL.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a http://psicologiaviva.com que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.