“Por favor, date un Abrazo de la Mariposa por mí”. En estos momentos que no podemos ni acercarnos unos a otros, este método se esta empleando para calmar o desensibilizar en adultos y niños el gran malestar reinante.
Es un método que nos puede ayudar a digerir todo lo que hemos vivido y oído.
A veces a las digestiones pesadas hacer falta ayuda para que no provoque malestar, nerviosismo, dolor de tripa, cabeza, inquietud, pensamientos feos.
¿Qué es el abrazo de la mariposa?
Es un recurso para la autorregulación emocional. El abrazo de la mariposa ayuda en el proceso de las emociones y o sensaciones físicas desagradables o molestas producidas por las experiencias vividas perturbadoras o abrumadoras.
Una técnica que ha tenido una utilidad demostrada en situaciones de emergencias y catástrofes, usada tanto con las personas afectadas como con los intervinientes.
Se puede hacer individualmente o en grupo , en privado o compartiendo la experiencia.
El abrazo de la Mariposa estimula diversos puntos de acupuntura: Meridiano del Riñón 23,24,25,26 y 27 y Meridiano del Estómago 13,14,15,16 y 17. Cada uno de ellos con muchos beneficios.
El Abrazo de la Mariposa fue originado y desarrollado por Lucina (Lucy) Artigas, durante el trabajo realizado en Acapulco, Guerrero (México), con los sobrevivientes del huracán Paulina en 1997.(Artigas et al. 2000; Boel, 1999).
Por la creación y el desarrollo del Abrazo de la Mariposa, Lucina Artigas fue honrada con el Premio a la Innovación Creativa de la EMDR International Association (EMDRIA), en el año 2000.
¿Cómo se realiza?
El Abrazo de la Mariposa, es una Estimulación de Atención Dual (EAD) que consiste en cruzar los brazos sobre el pecho.
La punta del dedo medio de cada mano debe de quedar bajo la clavícula y el resto de los dedos y la mano deben de cubrir el área que se encuentra debajo de la unión de la clavícula con el hombro y de la clavícula con el esternón, para ello, mano y dedos deben de estar lo más verticalmente posible (los dedos dirigidos hacia el cuello y NO hacia los brazos).
Una vez hecho esto, se pueden entrelazar los dedos pulgares (formando el cuerpo de la mariposa) y los otros dedos formarán sus alas.
Se pueden cerrar los ojos o tenerlos semicerrados, viendo hacia la punta de la nariz.
A continuación, se mueven las manos en un ritmo alternado, como si fuera el aleteo de una mariposa.
Se respira suave y profundamente (respiración abdominal); mientras se observa lo que pasa por la mente y por el cuerpo (pensamientos, imágenes, sonidos, olores, afectos y sensaciones físicas).
Sin cambiarlo, sin juzgarlo y sin reprimirlo. Como si observaran nubes que pasan en el cielo. La duración de este ejercicio la elige la persona.
Os dejo 2 Vídeos de cómo se hace
En este vídeo el Dr. Ignacio Jarero se autoadministra el abrazo de la mariposa y muestra un ejercicio completo de autoayuda muy recomendado para sanitarios.
Y aquí un ejemplo de como se realiza el abrazo de la mariposa.
¿Cuando hacer el abrazo de la mariposa?
En la situación que estamos viviendo el abrazo de la mariposa es un excelente método de autocuidado, para adultos, adolescentes, niños, autoadminitrado o dirigido en otra/as personas. Se puede realizar individualmente o en grupo o familia.
Es importante que la persona que realice este método tenga control total.
También se usa en terapia. Este ejercicio calmar el malestar producido por cualquier evento que se este produciendo, por ejemplo el confinamiento por el corona virus, o las experiencias que está viviendo cada día el personal sanitario o personas intervinientes de primera linea.
En qué contextos puede ser usado
Se ha utilizado en todo el mundo en muchas situaciones en especial en situaciones de desastres en niños y niñas que han vivido experiencias adversas.
- Para reducir el malestar del día, o de una experiencia dolorosa vivida recientemente
- Para instalar Lugar Seguro/Tranquilo
- Para instalar afectos, cogniciones y sensaciones físicas positivas; asociadas con imágenes
- Para facilitar el reprocesamiento de una o varias memorias traumáticas.
- Durante la exposición en vivo para procesar la experiencia.
¿Dónde ha sido usado?
- En la región guatemalteca del Quiché, las personas que presenciaron la inhumación de sus familiares, usan el Abrazo de la Mariposa para auto confortarse y enfrentar la experiencia.
- Para trabajar con niños y adultos sobrevivientes de eventos traumáticos como desastres naturales o provocados por el hombre.
- Con niños palestinos en un campo para refugiados en la ciudad de Belen
- La Dra. Francine Shapiro (2001) menciona: “El Abrazo de la Mariposa se ha empleado con éxito para tratar grupos de niños traumatizados en México,Nicaragua y en los campos de refugiados de Kosovar” (P. 284).
- Durante la sesión clínica es auto-tranquilizante para muchos pacientes.
- Maestras en una escuela en Guatemala, de niños cuya vivencia con su padre biológico es de desamor y de violencia; les dicen que pueden sentir el amor de su Padre Dios a través del Abrazo de la Mariposa.
- En la tragedia de los 65 mineros muertos en Pasta de Conchos, Coahuila (México).
- Para Esti Bar-Sade (2009), “el Abrazo de la Mariposa se convierte en una clave/ancla de apego, pues está conectado al suave toque de mamá o papá,o a “un buen abrazo de amor”. (P. 292). 2010.
Este material está diseñado para apoyar su trabajo clínico.
Asimismo, todo este material tiene derechos de autor. Las/los clínicos tienen
permiso de usar esta información en su práctica clínica, sin embargo, este material no debe ser vendido ni modificado y siempre se deben dar todos los créditos a los autores.
Por Lucina (Lucy) Artigas, M.A., M.T., e Ignacio Jarero, Ed.D., Ph.D., M.T.
Aura Marqués
Psicóloga. Clínico EMDR
Palma de Mallorca
Donar a la autora,
ayúdanos a mantener este blog
Por bizum +34 661963875
Por Paypal sicoviva@gmail.com