Qué es la terapia EMDR


que es el emdr

 

Quizás hayas oído hablar sobre la terapia de desensibilización y reprocesamiento por movimientos oculares (EMDR) y quizás quieras saber de qué trata este tipo de tratamiento.

 

Qué es

La terapia EMDR es un abordaje psicoterapéutico interesante y complejo que incorpora mucha de la sabiduría de otras terapias y que se realiza con movimientos oculares y también mediante sonidos o con golpecitos (tapping), con los que se estimula uno y otro hemisferio cerebral cada vez, o sea se realiza una estimulación bilateral del cerebro. Esta basado en terapaias Neurocientíficas orientadas a trabajar con trastornos psicológicos guiado por el modelo del procesamiento adaptativo de la información (PAI).

La terapia EMDR Desensibilización y Reprocesamiento por los Movimientos Oculares, recomendado en el tratamiento de las dificultades emocionales causadas por experiencias difíciles en nuestra vida, desde ansiedad, miedos, fobias, ataques de pánico, muerte traumática y duelos o incidentes traumáticos en la infancia hasta accidentes y desastres naturales, para aliviar la angustia y/o la fobia de hablar en público, para mejorar el rendimiento en el trabajo, en los deportes y en las interpretaciones artísticas.

 

EMDR y trauma

Es un tratamiento orientado al trauma.
Postula que parte de los problemas mentales son debidos a determinadas experiencias que no han podido ser asimiladas y permanecen en nuestro cerebro mal almacenadas.

O sea la base de los problemas presentes son experiencias bloqueadas que, debido a su impacto traumático o a sus características particulares, no han podido ser integradas ni elaboradas.

Cuando esas situaciones no fueron procesadas, o digeridas, no funcionan como aprendizajes sino como fuentes de bloqueo. 

Conectamos con aquello que pasó, pero ahora no podemos deshacer el nudo. 

Cuando ocurre algo en el presente que el cerebro conecta con alguna de estas experiencias no procesadas, reaccionamos en el aquí y ahora con elementos de allí y entonces. 

Como opera a nivel inconsciente, las forma de actuar en el presente,  o la intensidad de la emociona que sentimos ante una situación puede ser demasiado fuerte, desproporcionado ante la situación , haciendo que nos preguntemos ¿Qué ha pasado para que me haya sentido tan mal? , no había razones para tanto. Podemos decir en este caso que hay una acumulación  de emociones no expresadas y tu reacción es mas por lo que paso en el pasado. 

En terapia EMDR identificamos las experiencias bloqueadas y acedemos a ella, incluyendo las percepciones, los pensamientos y creencias autorreferentes, emociones y sensaciones. 

Una vez que el recuerdo esa activado con estos 4 elementos se utiliza los movimientos oculares u otros métodos de estimulación bilateral para desbloquear esa memoria y procedes así a su integración. 

La terapia EMDR disminuye la perturbación, hace la imagen mas distante  y borrosa y facilita pensamientos sobre el recuerdo mas funcionales.

 

¿Qué nos sucede?

Cuando ocurre una situación altamente estresante, el cerebro se ve sobrepasado y no puede procesar la información, nuestro cerebro sufre un bloqueo y lo que experimentamos queda sin elaborar. Quedará pendiente de ser almacenado junto con la experiencia traumática vivida, con las imágenes, sensaciones haciendo que estas se revivan tiempo después como si ocurrieran una y otra vez en el presente.

Aunque la persona tenga un funcionamiento sano y buenos recursos de afrontamiento y de regulación, su sistema nervioso puede sentirse desbordado y bloquearse ante las circunstancias que generan una alta activación emocional y al no poder digerir lo que ha pasado el cerebro puede quedar en un estado de activación permanente, como un «stand by»  (nos cuesta desconectar, parar, dormir, sacarnos determinadas imágenes o ideas de la cabeza, tener flashes de lo ocurrido inesperadamente, etc.).

Es como que necesitamos reinterpretar lo que nos ocurrió, entenderlo para poder dejarlo ir. Tener experiencias duras sin cerrar puede influir en que nuestra vida sea una cuesta arriba, la ansiedad este siempre cerca avisándonos de que algo dentro de nosotros no funciona bien, que no tenemos control.

Esto es lo que hace la terapia EMDR ayudar a desensibilizar esas experiencias, desbloquearlas, elaborarlas para bajar la intensidad emocional que producen y crear nuevas creencias sobre nosotros mismos más positivas y adaptadas. La terapia EMDR es un trabajo de tres vertientes: sobre el pasado cerrando viejas heridas, sobre el presente eliminando las situaciones que nos desbordan y sobre el futuro haciendonos más resilientes y con mayor confianza en nuestros recursos.

 

Más sobre la EMDR

La terapia EMDR es una forma acelerada de procesamiento de la información, se basa en que existe un mecanismo natural con base física en todos los seres humanos para procesar y resolver experiencias perturbadoras o incongruentes con la vida. O sea que tenemos una manera natural de sanarnos, como ocurre con una herida en la piel, ella misma si la protegemos se cierra y cicatriza.

La terapia EMDR parece estimular la información funcional y permite que el cerebro reprocese la experiencia. Quizás eso es lo que sucede al dormir con el Movimiento Ocular Rápido. 

La Organización Mundial de la Salud recomienda ya desde 2013 la terapia EMDR como uno de los tratamientos de elección para el tratamiento del trauma con evidencia empírica. Se han publicado también numerosos estudios de investigación en situaciones de estrés agudo.

 

Si quieres mirar este video, te muestra que es EMDR

 

Cómo nació 

Junto con conceptos teóricos provenientes de otras teorías psicológicas (procesamiento bioinformacional, psicología conductual, psicología cognitiva o psicología humanista, sistemas familiares y psicodinámica), el EMDR toma prestados de estos modelos términos y técnicas, que integra de una manera particular. que contribuyen a su éxito. El EMDR se enmarca dentro de un plan de tratamiento integral para promover la recuperación. EMDR  en ingles «eye movement desensitization and reprocessing». Es un método creado por Francine Shapiro en el 87.

 

Con qué elementos trabaja

La terapia EMDR trabaja con recuerdos, sensaciones, creencias perturbadoras que, pese a ser originados por situaciones que pueden haber ocurrido mucho tiempo atrás, continúan generando en la actualidad emociones intensas y sufrimiento.

Cuando ocurre un hecho perturbador puede quedar bloqueado en el cerebro junto con imágenes, sonidos, pensamientos, sentimientos y sensaciones corporales originales. 

Haz la prueba, recuerda algo reciente que te moleste mucho, y observa que ves, oyes, hueles, piensas, sientes.  Nuestro cerebro almacena en la memoria los recuerdos acompañados de muchos aspectos. El problema es cuando no lo puede almacenar porque no lo entiende o no sabe interpretarlo.

Mientras hacemos la terapia EMDR haremos que los recuerdos y esas emociones emerjan, en ocasiones con fuerza, pero re-viviendolo en un espacio seguro, las dejamos venir, entendemos porque o para que están y así dejarlas marchar. Esto para muchos personas no resulta sencillo, porque están desconectadas de sus emociones, las rechazan activamente, se aferran a ellas o se dicen lo que deben y no deben sentir en cada momento. 

Uno de los propósitos de la terapia EMDR es «re-vivir», trabajar con el recuerdo abrumador mal almacenado en nuestro cerebro, y convertirlo en un recuerdo normal que ya no nos moleste. 

Qué efectos tiene

 

La terapia EMDR trabaja desbloqueando el sistema nervioso de forma directa y facilita la descarga del nivel de activación, es un acelerador, hace que los dos hemisferios cerebrales se conecten de otra manera. 

 

Para ello, empleamos determinadas herramientas (como movimientos oculares, sonidos o tapping) que estimulan el cerebro de forma bilateral y alternante. En numerosos estudios de investigación, se ha demostrado que este tipo de estimulación produce un efecto sobre el sistema nervioso autónomo (parasimpático) y disminuye la intensidad de las imágenes recurrentes, así como de la activación emocional en general.

Realizamos estimulación bilateral ya sea con movimientos oculares, sonidos bilaterales o táctiles.
Durante la estimulación bilateral la información pasa a ser más consciente, baja le intensidad y la ansiedad de la emoción que se esta experimentando al recordar el evento, y les da un significado más lógico y racional, no se borran los recuerdos sino que se le da un nuevo significado, procesa material bloqueado. 

Es una técnica psicológica terapéutica utilizada para atenuar los efectos negativos de los eventos traumáticos.

 

En qué problemas se aplica

Esta muy bien vista por los resultados para el tratamiento de diversas trastornos, aunque comenzó con Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) hoy en día se usa para ansiedad, depresión, fobia, obsesiones, dolor crónico, adicciones, duelos…muy indicada para personas que han sufrido trauma, o eventos continuos de desatención en la infancia. Para suavizar el dolor, calmar estados alterados.

 

Qué función tiene

Ayudar a procesar a quitar malestar de una historia muy amenazante que se conserva “congelada e intacta” en el cerebro ya sea de forma completa o fragmentada.

Sabemos que cuando ocurre algo muy abrumador nuestro sistema natural de sanación falla.
Parece como si el trauma se encontrase bloqueado dentro de nosotros mismos, y pudiese dispararse o revivirse por muchas cosas o personas diferentes que encontramos a lo largo del día o de la noche. Estas viejas experiencias pueden causar muchísimo malestar. A veces, puedes hacernos sentir indefensos porque somos incapaces de controlar lo que sucede en la mente o en el cuerpo. Esto ocurre porque estamos re-experimentando los sentimientos y sensaciones que están conectados con esta experiencia previa como si se vivieran ahora mismo.. Y se produce una distorsión al recordar el pasado, incluso la percepción del presente y la predicción del futuro

Cómo la usamos

Si vamos a trabajar el trauma, tras identificar qué recuerdos están en la base del problema , la terapia EMDR accedemos a esos recuerdos y activamos el procesamiento de la información por medio de un protocolo estructurado, lo que se quiere es conseguir que el recuerdo junto con la imagen, creencia, emoción  y sensación en el cuerpo para se vaya desbloqueando e integrando consiguiendo que este recuerdo deje de molestarnos. Trabaja no solo a nivel de conductas sino también a nivel de ideas, de sensaciones.

Con EMDR revivimos el trauma en la seguridad del despacho, lo desensibilizamos y hacemos un cambio de creencias, perspectiva cognitiva e integramos la experiencia, activamos el sistema innato de auto-curación (basado en el modelo PAI, procesamiento adaptativo de información).

El  resultado es aprender a regular las emociones desde las emociones no desde la cabeza, a realizar un cambio en las creencias sobre mi mismo, y aprender a soportar ciertos estados como la ansiedad o malestar. 

La terapia EMDR se aplica a adultos, a niños y a adolescentes.

 

Protocolo básico

En la terapia EMDR existe un protocolo básico que se utiliza cuando se tiene bien localizado el recuerdo sobre el que se quiere trabajar, y la persona esta estable. 

Podemos utilizar la terapia igualmente pero haciendo adaptaciones, por ejemplo EMD que seria estimulación bilateral para desensibilizar, bajar una activación, variar una creencia, bajar «una defensa» como es la idealización por ejemplo. O incluso hacer solo EB, estimulación bilateral para aumentar la sensación de bienestar, para hacer mas presente un logro, para instalar recursos o figuras protectoras, o afectivas. También podemos usar la EB para mejorar los autocuidados, aprender a regularse, o conectar con nuestro niño interior.

Además existen protocolos o adaptaciones para casos especiales. A nivel mundial muchas psiquiatras y psicólogos, neurólogos están experimentando e investigando nuevas maneras de usas la EMDR. 

Para la aplicación del protocolo básico de la terapia EMDR nos vemos limitados a veces porque las personas no pueden recordar algo tan doloroso, o no pueden conectar emocionalmente, ya sea porque son muy evitativas, o porque se desbordan cada vez que intentan recordar. Esto requiere un trabajo previo donde las personas necesitan adquirir «herramientas» o «recursos» para poder estabilizarse, desarrollar «un adulto» más seguro, y aprender a estar en el presente que le da seguridad y en el pasado, como si tuviera dos miradas (atención dual):

  1. Una mirada que esta en el trauma y le desestabiliza, le hace revivir el malestar.
  2. Esta contrarrestada por la otra mirada que esta en el presente, acompañado por el terapeuta, haciéndose consciente de que lo que se vivió fue en el pasado no ahora.

Por eso la terapia EMDR no es solamente una secuencia de movimientos oculares, es también un trabajo de reforzamiento de nuestro estado emocional, de búsqueda de acontecimientos en la línea de nuestra vida para encontrar buenas dianas (momentos difíciles), targets o recuerdos a trabajar.

 

Fases del protocolo básico

El protocolo básico de EMDR tiene ocho pasos: 

1- En el primer paso la toma de la historia, se recoge la información sobre el problema, lo primero y más importante es conocer la meta a conseguir, se hace la lista de momentos claves en el problema que se va a trabajar, se reconoce la severidad del problema, se reflexiona lo que pasaría si no estuviera el problema, también recogemos la información sobre los recursos que posee, se examina los apoyos sociales de los que dispone la persona, entre otras tareas. Acabando con la creación de una lista de blancos o dianas recuerdos que se van a desensibilizar y procesar ya sean del pasado o del presente acompañados de una creencia negativa y unas sensaciones.

2- En el segundo paso es la preparación y estabilización, hacemos un acercamiento a la estimulación bilateral y otras maneras alternativas de estimulación como el abrazo de la mariposa o el tapping. Explicamos que es el EMDR:

Y damos estrategias de afrontamiento y de estabilización explicando la metáfora del tren, e instalando un lugar de calma, y momentos de logros, y otras estrategias.

3- En el tercer paso consiste en la elección de un recuerdo concreto a trabajar junto con la creencia negativa asociada, la creencia positiva que se desea tener y su validez (VOC), la medición del malestar (SUD), y reconocer donde se siente el malestar en el cuerpo.

4- El cuarto paso es el momento donde vamos a desensibilizar el malestar con estimulación bilateral, es ahora donde realizaremos la estimulación bilateral tantas veces como sea necesario hasta que el malestar disminuya significativamente. En este paso se van abriendo nuevos canales de información o clústeres, que nos pueden dar muchas claves sobre el problema.

5- El quinto paso es el momento de instalar la creencia positiva elegida, unimos la creencia positiva al incidente que estamos trabajando, con estimulación bilateral tantas tandas como sean necesarias para que la validez de la creencia suba de una manera significativa.

6- En el sexto paso revisamos las sensaciones del cuerpo por si ha quedado residuos de malestar, lo que queremos conseguir es reprocesar cualquier sensación negativa o fortalecer las positivas.

7- En la séptima fase se realiza un cierre de la sesión se haya conseguido el objetivo o si se quedó incompleto.

8- Para acabar con el octavo paso que se realiza en las sesiones siguientes, es una reevaluación del ejercicio realizado, si ha habido cambios, o reanudar el reprocesamiento que quedó incompleto, se revisan otros blancos o dianas ya sean del presente o del pasado, y algo importante también se realiza un plan de futuro.

 

¿Qué conseguimos con la terapia EMDR?

La terapia EMDR trabaja sobre tres vertientes, pasado, presente y futuro. Procesamos el pasado, los disparadores del presente, y se hace una planificación para el futuro. 

Después de procesar el recuerdo, este dejará de molestarnos y el sistema nervioso recuperara la calma. 

Cuánto más avance el tratamiento y las memorias se organicen y se procesen, mayor será el debilitamiento de los síntomas y sentimientos hasta que se vuelvan más tolerables o desaparezcan completamente.

Conseguimos una resolución del recuerdo traumático y como hemos indicado bajar su nivel de activación emocional, facilitando la descarga emociona. Ser conscientes de lo que realmente ocurrió e integramos los acontecimientos traumáticos en la historia de nuestra vida. Aumenta la autoestima.

En algunos momentos puedes sentir que la terapia es aburrida, opresiva o muy cansada y te gustaría abandonarla. Estos sentimientos son muy comunes y son signos inefables de un avance en el tratamiento. Es una evidencia indirecta que hay cosas importantes cambiando en el cerebro. 

El hecho de seguir en terapia es, por supuesto, si tu. quieres pero ten en cuenta que estos sentimientos no son necesariamente señal de fracaso o una razón para terminar el tratamiento. La terapia es un proceso largo, duro y gradual que requiere mucha paciencia.

De alguna manera, tu eres una persona muy valiente por trabajar estos componentes tan amenazantes y bloqueantes que produjo el incidente traumático. Si se despiertan estos pensamientos de abandonar esta iniciativa valerosa para desembarazarse de las memorias que le atormentan y dejar la terapia, comunícalo. 

Recuerda que el objetivo es aliviar el sufrimiento de forma considerable y mejorar tu calidad de vida. 

Para alcanzar este objetivo uno debe afrontar sentimientos desagradables durante un tiempo. Y además de EMDR podemos usar otras formas de realizar estos cambios en ti, tu eres el maestro de ti mismo y tu eres el que más sabes sobre lo que necesitas.

 

Qué es la terapia EMDR

 

Aura Marqués
Psicóloga. Clínico EMDR
Palma de Mallorca

Donar a la autora,

ayúdanos a mantener este blog
Por bizum +34 661963875
Por Paypal sicoviva@gmail.com

!No te vayas¡ Aun hay más...

2 comentarios en “Qué es la terapia EMDR

    1. Gracias por tu comentario.
      Si es un enfoque interesante con grandes resultados comprobados. Desde que comencé a formarme he aprendido mucho.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: MARIA ASUNCION MARQUES MORAL.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a http://psicologiaviva.com que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.