Es un síndrome de adaptación paradójica a la violencia domestica. Algo habitual es que la mayor parte de las mujeres que están sufriendo violencia por sus parejas lo están sufriendo desde hace mucho tiempo.
Es una incongruencia afectiva, el agresor es algo importante para ella, es su pareja y el padre de sus hijos, tendría que ser la personas que la ayudara no que la agrediera por lo que la complejidad emocional de la reacción , la malevolencia y el estado de confusión que tienen estas mujeres producen un gran deterioro emocional y en muchos aspectos de sus vidas.
Síntomas que presentan
- Signos de miedo
- Ambivalencia y confusión
- Vergüenza de relatar de algo que ha sucedido en la privacidad y hacerlo publico
- Sensación de soledad (estrategia de aislamiento del agresor)
- Se suelen sufrir desde hace mucho tiempo
- Presentan connotaciones emocionales muy confusas
El síndrome de la mujer maltratada puede desarrollar conductas y comportamientos que no cuesten entender en el momento que le estamos dando la ayuda y es que no se dejan ayudar o prestan más atención a otras cosas que están sucediendo en el momento, como algo más intrascendental, y no relacionado con la sintomatología .
Características
- Larga duración del maltrato
- Indefensión aprendida . Esto es consecuencia del desgaste psicológico que provoca la continúa exposición a la violencia y al desprecio
- Maltrato producido en situaciones de confianza
- Ambivalencia y confusión por el tipo de agresión
- Afecta a las mujeres y a los niños y niñas que son victimas de la situación
Al ser una violencia que se produce en el contexto de confianza, esta ha ido mermando las capacidades de reacción de la victima por lo que la intervención psicológica es muy importante para controlar la sintomatología porque el deterioro emocional y psicológico que ella sufre, producto de ser victima del maltrato de una forma tan continuada, requiere un proceso de intervención bastante complejo mucho más prolongado en el tiempo y mucho más adaptado a las situación de cada mujer. Si a esto añadimos los procesos judiciales posteriores, la patria potestad de los menores , esto hará que se dificulte la intervención , agravado por el tener que dejar el hogar, el abandonar sus cosas, provocando un estrés añadido al estrés de haber sufrido una agresión.
La agresión continuada ha generado una merma en las capacidades de la mujer en general para poder analizar la situación, para poder reaccionar ante esa situación, para poder hacer cosas que le sirvan para poder proteger a sus hijos, se genera cierta situación de negligencia producto de ella . Podríamos definirlo como que ha perdido el control de esa situación, por lo tanto con la ayuda psicológica lo que ella puede hacer es retomar otra vez ese control para empezar a tener despejada la mente y poder tomar decisiones.
La presencia del psicólogo/a
Es muy importante a la hora de poder tranquilizar y poder empezar a ayudar a esta mujer a iniciar un proceso que la aleje del agresor, a poder asimilar lo que ha sucedido, es importante hacerlo sin juicio, porque si no lo hacemos así incrementamos la sensación de culpa que ya lleva ella.
Habrá bastantes aspectos que están relacionados con su relato que nos sorprendan y desorienten. Teniendo en cuanta que puede que estén padeciendo un trauma severo.
Los propios mitos nos pueden hacer parecer que estamos ante una mujer débil , con un deterioro importante y desvalorada producto de la estrategia del maltrato del agresor , por lo tanto el apoyo emocional es importante y contribuye a empoderar a la mujer para que sienta la seguridad y tranquilidad suficiente para tomar medidas ante la situación
El objetivo es trabajar desde los aspectos positivo y desde las potencialidades que la mujer tiene ,no deja de ser curioso que una personas aparentemente sin recursos haya podido sobrevivir una situación de maltrato largo tiempo, por lo tanto nos encontramos ante alguien que no es que no tenga recursos sino que los tiene secuestrados o no están funcionando de una manera adecuada
Es importante trabajar desde la esperanza de poder salir, para que la mujer pueda sentir esa fortaleza. Importante que la mujer pueda sentir confianza en la terapia y que tome conciencia de que será un proceso muy largo para poder abandonar la situación de violencia
Tenemos que prestar atención especial hacia los menores que están en la escena del maltrato , van a necesitar una atención y un trabajo importante para prevenir futuros problemas psicológicos.
Guía: Fundamento para la igualdad
http://www.fundacionmujeres.es/maletincoeducacion/pdf/CUAD5horiz.pdf
Mitos sobre la violencia de género
10 Maneras de disminuir la autoestima
Violencia de género, tratamiento agresores
Aura Marqués
Psicóloga, Psicoterapeuta Gestalt y Clínico EMDR
Palma de Mallorca
Sí, para que la mujer poco a poco salga del maltrato , lo mejor es empoderarla y que se de cuenta de todas las cosas buenas que tiene y que por el desvalor que le han dado, no los ha a podido identificar y por esto no los ha podido explotar.
Excelente comentario, de acuerdo contigo, la tela de araña que los maltratadores tejen alrededor de sus victimas no las dejan ver otra realidad. Un saludo.