Apego seguro

 

En este artículo voy a describir como se genera el Apego Seguro.

Hay que tener en cuanta que el apego no deja de ser seguro si realizamos una vez algunas de las actitudes que voy a nombrar, sino que un apego pasa a ser inseguro cuando día tras día de manera repetitiva se producen actitudes de sobre protección o de negligencia.

Todos tenemos algún área en nuestra educación que ha sido mal gestionada por nuestros cuidadores, eso nos indica que realizar un trabajo de auto conciencia nos puede ayudar a reparar esas partes dolidas.

Ya he comentado en otro artículo qué es el apego, y sus tipos, comportamientos y estrategias de relación específicas con la intención de cubrir unas necesidades propias, que se aprende de pequeño y se repiten en la edad adulta.

Si la cosa fue bien en nuestra infancia puede que tengamos un apego seguro, y esto nos haya permitido crecer y vivir con una sensación interna de confianza, tranquilidad y seguridad, muchas cosas en la vida se facilitan.

Ningún ser humano nace con la capacidad de regular sus propias reacciones emocionales.

En condiciones favorables, el cuidador principal se muestra sensible, entiende y responde de forma adecuada ante las señales del bebe recién nacido, desarrollándose gradualmente un sistema regulador diádico, donde el cuidador principal restablece el equilibrio emocional del niño cuando este se siente intranquilo, abrumado o sobre-estimulado por el medio externo, buscando en las figuras de apego la recuperación de su homeostasis interna.

 

La base del apego seguro.

Hay vario aspectos que crean un apego seguro. Hablaré sobre todo de cuando se generan, o sea en la infancia ante el cuidador principal.

Me gustaría que a medida que leéis las bases fuerais recordando como fue vuestra infancia, y si tenéis ejemplos concretos del tipo de apego que creasteis con vuestros padres.

La exploración

La manera en que nos hayan acompañado en nuestra exploración del mundo y de las nuevas experiencias nos proporciona una base segura por donde moverse.

Por ejemplo, un niño de 3 años sale a jugar al parque por primera vez y ve un columpio, y se quiere montar, unos padres que generan apego seguro le dejan que explore que pruebe sin quitarle el ojo de encima, acompañándolo, se sube al columpio, puede que le salga mal o que aprenda a balancearse, y a protegerse.

En cambio una manera de no ver al niño es por ejemplo:

  • Estar demasiado atengo, porque estamos muy preocupados por lo que quiere hacer, tenemos miedo que se caiga se haga daño, si este miedo es muy intenso cuando el niño se suba al columpio y nos mire a nosotros que somos mas grandes, sabios y fuertes y ve nuestra cara de terror el mensaje no verbal que recibe es: esto es peligrosísimo.
    El cuidador no esta regulado y esta dejando que el miedo le desborde. Si esto pasa una vez no pasa nada, pero si pasa mas veces este niño no querrá probar experiencias nuevas y de adulto huirá de los cambios ya que le producirán angustia y evitará realizar experiencias nuevas.
    Ante una nueva experiencia experimentara ansiedad. Son los adultos que de niños fueron sobre protegidos.
  • Tenemos el otro extremo, el niño se ha subido al columpio y se ha caído y cuando busca a su cuidador este no esta emocionalmente presente, porque esta hablando con alguien o porque esta con el móvil, o porque no le interesa lo que hace el niño.
    El niño no ve al padre y que hace con el miedo, se lo traga, y se siente solo, puede aprender que nadie le va a ayudar, y tener serias consecuencias en su futuro. Son adultos individualistas.

.

La aceptación.

Los niños pueden desilusionar a los padres por no nacer o ser como ellos esperaban o habían soñado.

Un apego seguro es aceptar las características de los niños, sus defectos, virtudes, integrar las diferencias de ellos con nosotros.

Una manera de crear un apego inseguro es por ejemplo en el caso de una niña que quiere jugar con la madre, y esta la aparta diciéndole eres una cansina, una y otra vez, la niña es rechazada por la madre, como los niños crean una teoría del mundo y de lo que pasa en el según van experimentando y viendo lo que haces sus cuidadores esta niña puede pensar: no valgo, soy un estorbo, creencias negativas sobre si misma, y puede acostumbrarse a no se bien tratada. lo cual repetirá cuando encuentre una amiga que la menosprecie, o una pareja que la trate mal, al estar acostumbrada al mal trato no se protegerá adecuadamente y se puede exponer a situaciones de riesgo.

Aprendemos a aceptarnos a nosotros mismo en la manera en que nuestros padres nos aceptaron.

.

La comunicación emocional.

Es la forma de comunicar nuestros mensajes de una forma subjetiva, más eficiente y que implica hablar de nuestras emociones y sensaciones. Incluida la escucha activa donde demostramos al otro que lo hemos oído. Tener coherencia en la comunicación.

Como generar apego seguro, por ejemplo de pequeños si nos caímos en el colegio al llegar a casa nuestros padres nos preguntaron al ver nuestra cara triste que nos ha pasado y después de escuchar como ha pasado y lo mal que lo hemos pasado nos consuelan.

Cómo seria no hacerlo:

  • Cuando volvemos del colegio no nos hacen caso, que nuestros padres estén distraídos y ocupados, que nos digan que eso no nada, que nos las arreglemos, que no tiene importancia, rebajar nuestra experiencia y lo que sentimos.
  • O que los padres se den cuanta pero en lugar de escuchar al niño lo que le pasa lo interpreten a su manera, y el niño viene triste y el padre le dice que lo que esta es enfadado, algo que al niño no le cuadra, esto confunde al niño. y si mi padre me dice que estoy enfadado y yo le creo pero no me cuadra y entonces no se como estoy, porque si estoy triste necesito unas cosas y si estoy enfadado necesito otras y como no se como estoy no se lo que necesito.

.

El afecto positivo

Estado afectivo está compuesto por emociones positivas, como la alegría, el buen humor, el optimismo, el entusiasmo y el amor. Conlleva una situación placentera, es dar cariño.

Puede ser de manera verbal con halagos, elogios, palabras amables. Y puede ser no verbal con contacto físico, tocar, besar, juegos, masajes, y cuando mas mejor.

Hacerlo regular es dar poco y hacerlo mal es no dar afecto positivo e incluso dar afecto negativo.

El afecto negativo tiene grados desde lo leve como decir que el niño es torpe, vago, poco listo subiendo el nivel y decirle que es gilipollas, imbécil, que no sirve para nada, hasta el grado superior que es pegarle.

.

La regulación emocional.

Una palabra clave en el apego es LA REGULACIÓN EMOCIONAL, es la manera de manejar, iniciar, mantener, modular las emociones de manera adecuada, en intensidad, duración y forma,  cuando somos capaces de conectar con nuestras emociones y cuando somos capaces de comprender por qué sentimos lo que sentimos, se hace posible entonces que esa emoción no sea desbordante, y se pueda modular atenuar y manejar.

Si yo estoy regulada, puedo ayudar a otro que se regule, si no lo estoy e intento regular a otro lo mas seguro es que lo des regule más todavía.

Por ejemplo si yo estoy nerviosa y escucho a un bebé llorar y me acerco al bebé y le agito el carrito lo mas seguro es que llore más, para tranquilizarlo primero necesito tranquilizarme yo.

Si el bebé llora puedo probar distintas cosas hasta que se calma, ponerle el chupete en la boca o regañarle si se calma pues no es regular.

Por ejemplo, el niño llora

  • El padre no se da cuenta esta distraído
  • El padre se da cuenta y no sabe que hacer
  • El padre se da cuenta, sabe lo que tienen que hacer pero esta nervioso y desregulado y no puede hacer nada.

Si el padre no se sabe regular, no podrá consolar al niño con la voz, palabras suaves, toques cariñosos porque quizás el padre se pone mas nervioso que el niño y aunque sabe lo que hay que hacer no le sale. Incluso puede gritarle al niño: cállate chillando, lo cual alterará más al niño.

.

La reparación y el respeto.

Esto ocurre sobre todo en la adolescencia, cuando los jóvenes no soportan lo que les gusta a los padres, algunos padres aceptan mal las criticas de los chicos y se alteran, enfadan gritan o sea se desregulan.

No hay ningún ser humano que lo haga todo perfecto, sino que todos tenemos fallos de apego, no es necesario hacerlo bien todo el rato para generar apego seguro, sino hacerlo correcto de manera general sabiendo que vamos a fallar mas de una vez, pero lo interesante de esto es que podemos reparar lo ocurrido.

Acercarnos al niño después de haber cometido un fallo y decirle lo siento, cambia la teoría del mundo de los niños, puede cambiar la creencia negativa sobre si mismo, aprenden que los adultos cometen fallos, no son perfectos y a la vez les hace ser mas flexibles consigo mismo, aprenden a tolerar los fallos de otros.

 

La facilidad o dificultad para dar apego seguro depende de dos cosas

  1. Del apego recibido. Por ejemplo una mamá que ha recibido poco afecto positivo, cuando es mayor y va a ser madre quiere hacerlo de manera distinta pero no le sale de forma natural, es como forzado porque tiene interferencias en su historia.
    O se des regula fácilmente. Por ejemplo un padre que fue educado con golpes, aunque no quiere pegar a sus hijos cuando pasa algo que lo contraría se des regula y no sabe como reaccionar.
  2. Haber pasado por un trauma, una persona puede tener un apego seguro pero por ejemplo haber pasado por una situación difícil que le ha dejado huella, y cada vez que algo le recuerda esta situación no puede controlarse y mostrarse regulado ante sus hijos.
    Los traumas influyen en el apego seguro.

 

Ya hemos hablado de que el apego se puede cambiar, de adultos nos apegamos a nuestras parejas de manera parecida a como nos apegamos en la infancia a nuestros cuidadores. Entender a nuestros padres, saber que ellos también tuvieron sus fallos de apego, y que tanto nos ha influido nos permitirá diferenciarnos de ellos y crear nuestro apego seguro.

 

Aura Marqués
Psicóloga. Clínico EMDR
Palma de Mallorca

Donar a la autora,

ayúdanos a mantener este blog
Por bizum +34 661963875
Por Paypal sicoviva@gmail.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: MARIA ASUNCION MARQUES MORAL.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a http://psicologiaviva.com que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.